Geografía

MapL.png

 

 

La Geografía (del griego - geographia, compuesto de "η γη" (hê gê) la Tierra y "γραφειν" (graphein) describir, dibujar) etimológicamente es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.1 2 En sentido estricto es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.3

El primer autor en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a.C.) en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la Historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y particularmente para Estrabón es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del Político.

Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra4 .

La Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana.

Esto quiere decir que la Geografía es una ciencia que se cuestiona simultáneamente por las huellas dejadas por las sociedades (desarrollo de los espacios) o la naturaleza (orogénesis de las montañas, impacto del clima, etc.); asimismo, la dinámica y organización espacial de las sociedades y a su vez las del medio físico (como el cambio climático o el aumento del nivel medio del mar). Es por ello que la Geografía se interesa en los fundamentos (físicos y humanos) así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas, culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas) que tienen lugar en la las distintas regiones. Por otro lado esta disciplina ha comenzado a integrar poco a poco diversos campos culturales, como la pintura paisajista, la literatura descriptiva e inclusive el cine.

Precisiones

Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones, éstas son:

  • Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico (relieve, clima, vegetación, etc.).
  • Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).
  • Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico (y también el medio humanizado).
  • Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
  • Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.
  • Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.

De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la tradición corológica o regional y la ecológica. Además, todas estas tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas.

  • De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
  • De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
  • De la explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno basándose en comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
  • De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
  • De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general.

Historia de la geografía

 

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir. En esta era el pensamiento geográfico se basó en la teoría de Claudio Ptolomeo en la que se consideraba a la Tierra como el centro del universo. Existían mapas hechos en forma circular de lo que se conocía del planeta en ese momento (Europa, Asia y la parte norte del África) en los que la ciudad de Jerusalén figuraba en el centro de la Tierra. Cosmas Indicopleustes fue uno de los geógrafos medievales más relevantes, que avalaba la idea geocéntrica de Ptolomeo. La llegada de la revolución científica empezaría con la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea de una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei, la Ley de gravitación universal de Isaac Newton, reforzadas con los descubrimientos de América y más tarde de Oceanía, teorías que años más tarde ganarían aceptación en la comunidad científica y se mantendrían hasta el día de hoy. Comenzaba la Edad Moderna y la ciencia se renovaba, hubo que hacer nuevos mapas sobre el planeta, además de la instalación de nuevas teorías, el conocimiento sobre la Tierra y por lo tanto sobre la Geografía serían distintos de los de la Edad Media.

Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentó profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzó a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizó definitivamente en un gran número de universidades europeas. Alexander von Humboldt, Karl Ritter y Friedrich Ratzel y otros, fueron los grandes referentes de la Geografía de aquel siglo.

El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones geográficas (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, determinismo, posibilismo (geografía regional–paisajística), geografía idiográfica, geografía teorético-cuantitativa, geografía cultural (también vista como una rama), geografía del comportamiento, geografía del tiempo o temporal, geografía humanista, teoría de la estructuración, geografía crítica (en Iberoamérica) o radical (en el mundo anglosajón), geografías posmodernas (entre las cuales está la nueva geografía cultural, la nueva geografía regional, la geografía de género o feminista, etc.), geografía neo-cuantitativa, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales (sociología, economía o historia).

Entre los geógrafos destacados del siglo XX y de comienzos del siglo XXI se encuentran David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Paul Vidal de la Blache, Jean Brunhes, Albert Demangeon, Alfred Hettner, Ellsworth Huntington, Walter Christaller, Torsten Hägerstrand, Halford John Mackinder, Karl Haushofer, Carl Sauer, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Richard Hartshorne, Mike Goodchild, Brian Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Ellen Churchill Semple, Paul Claval, Neil Smith, Doreen Massey y muchos otros.

A comienzos del siglo XXI, la situación actual de la Geografía es algo ambivalente. Por un lado, parece evidente que la visibilidad de la Geografía como disciplina académica ha disminuido a nivel popular, esto por ejemplo se puede apreciar en la reducción de número de estudiantes en la educación superior de esta disciplina, además agregado a que algunos autores como Richard R. O'Brien y Paul Virilio en la década de 1990, apoyándose en la desterritorialización del mundo, como consecuencia del desarrollo global de las nuevas tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones, se han apresurado a decir que es el "fin de la Geografía". Pero al mismo tiempo, puede afirmarse que nunca el saber geográfico ha estado más difundido entre la población: por el nombre de las nuevas tecnologías calificadas con el adjetivo de "geográficas" (Sistemas de Información Geográfica), y por la difusión y ampliación del interés general hacia los conocimientos sobre la superficie terrestre, y sobre el planeta Tierra en general, un conocimiento que se puede llamar geográfico. Estos cambios están afectando a la concepción popular sobre la Geografía, dónde se empieza a acuñar el concepto de Neogeografía como una nueva etapa de la disciplina, dónde se dice: "El paso de una Geografía académica a la nueva Geografía se caracteriza por un desdibujamiento de los límites entre los roles tradicionales de sujetos productores, comercializadores y consumidores de información geográfica. En la neogeografía, la libertad es lo primero, no obedeciendo a ningún criterio de aquellos que han definido a la ciencia de la Geografía ni de la Geomática". Además también se produce un profundo debate en la disciplina, dónde hay defensores de las geografías regionales y cuantitativas, dónde se defiende una Geografía más bien descriptiva, y los defensores de las geografías radicales, humanísticas y posmodernas, dónde se defiende una Geografía más crítica de los hechos de la realidad ambiental, cultural, económica, política y social. El desplazamiento, en las tres últimas décadas de una ciencia natural o de la Tierra hacia las ciencias sociales en varias instituciones educativas en el mundo, también es objeto de discusión. Para algunos autores la falta de consenso y estos debates terminan desgastando a la disciplina y es otra de las posibles causas de la disminución de la Geografía a nivel popular.

Disciplinas de la geografía

De acuerdo a su enfoque, la geografía se divide en dos grandes ramas: geografía general y geografía regional. La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales.

Geografía general

La geografía general presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se trata de un estudio de multitud de ciencias específicas que se encuentran relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta, en especial los conceptos y procesos que se presentan en la superficie terrestre). Por razones metodológicas que se derivan del campo de estudio tan amplio que desarrolla, se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.

Geografía física

La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora escasamente usado) es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.

La Geografía física se preocupa, según Strahler, de los procesos que son el resultado de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie junto al movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interactúan en la superficie terrestre que es el campo del geógrafo físico5 .

Así, la Geografía física es la rama de la Geografía que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos ha dado origen a diversas ciencias de la Tierra, entre las cuales se encuentran:

  • La climatología se ocupa del estudio del clima, que es el comportamiento a largo plazo de la atmósfera en un lugar geográfico determinado, no debe confundirse con el tiempo meteorológico que es el objeto de estudio de la meteorología. Está estrechamente relacionada con la Meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. Engloba subdisciplinas más especializadas:
    • La climatología analítica.
    • La climatología sinóptica. El adjetivo sinóptica se refiere específicamente a los datos atmosféricos correspondientes a una superficie bastante extensa (1 millón de km2 o más) por lo que esta rama se dedica a la determinación de grandes grupos climáticos en amplios sectores de la superficie terrestre.
    • La topoclimatología (climatología de un lugar específico).
    • La climatología urbana, que estudia el clima urbano (se refiere a los climas modificados localmente por las actividades urbanas).
    • La Agroclimatología, que estudia el clima en relación a sus características que inciden en el desarrollo de los cultivos.
  • La geomorfología estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve terrestre, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico, teoría planteada por William Morris Davis. Una obra importante en este campo es la de Jean Tricart La epidermis de la Tierra6 cuyo título nos hace ver su concepción de la geomorfología como una rama del estudio geográfico general de la Tierra. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento), es decir, estudio de las formas del relieve. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
    • La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la propia dinámica fluvial: erosión, transporte y sedimentación.
    • La geomorfología de laderas es aquélla que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.
    • La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas eólicas.
    • La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.
    • La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de meteorización, erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.
    • La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado.
  • La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras y albuferas, entre otros, quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
    • La potamología estudia la dinámica de los ríos.
    • La hidrología marina, así como la oceanografía, se encargan de estudiar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).
    • La limnología estudia la dinámica de los lagos.
  • La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, se divide en dos ramas:
    • La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc., enfocándose también en el tipo, trazado y abundancia de drenajes y cuerpos lagunares y sus implicaciones en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica.
    • La hidrografía marina se dedica a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.
  • La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.
  • La geocriología se dedica al estudio del permafrost.
  • La geografía litoral estudia las dinámicas de los paisajes costeros.
  • La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio. Entre sus ramas están:
    • La fitogeografía que trata sobre las plantas.
    • La zoogeografía, subdisciplina que se enfoca en los animales.
    • La Biogeografía de islas , es un subcampo que establece y explica los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados por los humanos, etc.
  • La pedología o edafogeografía estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico).(7 ) Dentro de la pedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
  • El estudio de los riesgos naturales, ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana.
  • La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la edafología.
  • La paleogeografía es la disciplina geográfica encargada de investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, siendo de gran importancia dentro de la geografía física, ya que sirve para comprender mejor la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
    • La paleoclimatología que trata sobre el estudio de los climas del pasado.
    • La paleobiogeografía, subdisciplina que se enfoca en el estudio de la interacción de los seres vivos del pasado con su ambiente y su distribución.
    • La paleohidrología estudia los cuerpos de agua y aguas corrientes pretéritos.
    • La paleopedología se dedica al estudio de los paleosuelos y de los suelos relictos.

Geografía humana

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:

  • Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
  • Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.
  • Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana.
  • Geografía médica: estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. Su ciencia afín es la Medicina.
  • Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.
  • Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
    • Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.
    • Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.
    • Geografía turística: estudia la potencialidad turística de los territorios, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
  • Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia política.
  • Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc.
  • Geografía del envejecimiento o geografía gerontológica: analiza las implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La contribución de los geógrafos del envejecimiento, como Graham D. Rowles, están contribuyendo a la gerontología ambiental comprendiendo los aspectos ambientales de la gerontología en países desarrollados y en desarrollo.
  • Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología.
  • Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la historia.

Geografía regional

 

La geografía regional o corológica (del griego «χώρα», espacio, país, región y «λόγος», conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía Regional en el conjunto de la geografía.

Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes, etc.).

Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos. Así, según Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía de la geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue Corología y Chorografía».

Ciencias auxiliares de la geografía

La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geomorfología, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana.

Nuevas ciencias que se auxilian en la información geográfica

 

  • La ordenación del Territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influenciada por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y las Ciencias Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).
  • La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
  • La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
  • La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
  • La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano.
  • La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él.
  • Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.
  • La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.
  • La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que las actividades de las empresas económicas producen sobre el ambiente así como analizar los riesgos que pueden llegar a dichas empresas como consecuencia de impactos ambientales accidentales que puedan producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
  • La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas CASE, entre otros.

 

Provincia

Comúnmente, una provincia es una entidad subnacional por lo general inmediatamente inferior al Estado.

Historia

La palabra fue introducida por los romanos, quienes dividieron su Imperio romano en provincias, en singular, provincia, que en latín «provincia» se forma a partir de las voces pro ('por') y vincia ('victoria'): En un principio, designaba a los territorios conquistados fuera de la península itálica.

En los países de lengua romance, como España, Italia y Francia, la palabra provincia se aplicó a unidades administrativas importantes solo inferiores a los reinos. En el Imperio español, correspondía a divisiones territoriales, que también solían llamarse corregimientos, por ser jurisdicciones de un corregidor. Luego de las reformas borbónicas, provincia correspondía a divisiones territoriales regidas por un gobernador-intendente, que también solían llamarse intendencias, por ser jurisdicción del gobernador-intendente.

Tras la Revolución francesa el término provincia cayó en desuso dentro de Francia. En muchos países iberoamericanos (i.e.: México, Brasil, Colombia, Venezuela) se llamó a mediados del siglo XIX provincias a las unidades administrativas constituyentes de tales países hasta que, a fines del citado siglo XIX y por influjo de los Estados Unidos, las provincias pasaron a ser llamadas estados dentro de un régimen federal. Por ejemplo, el término provincia, como lo es en el empleo de la frase "provincia mexicana", incluye el significado de territorio dentro del país a excepción del de su capital, pero el término y su empleo se han vuelto desfavorecidos.

En los Países Bajos y Bélgica se mantiene la denominación de provincias para las unidades administrativas principales de tales estados. En Bulgaria la palabra óblast suele ser sinónimo de provincia.

En Argentina se mantiene la denominación provincia para significar a todo estado federado constituyente de la República Argentina. En Canadá, uno de los Estados más descentralizados del mundo, se sigue empleando la denominación "provincia, tanto en inglés como en francés. En Chile se ha llamado y se llama provincia a una unidad administrativa que hasta los 1970s era directamente subordinada al estado central, desde los 1970s gran parte de las provincias chilenas (en especial las centrales, dadas sus pequeñas dimensiones territoriales) fueron reunidas en regiones.

En Bolivia se denomina "provincia" a una unidad administrativa de tercer orden dentro de un departamento invirtiendo así la categorización preexistente (mantenida en Argentina), esto es: hasta el presente en Bolivia las "provincias" suelen ser equiparables a los departamentos argentinos mientras que lo que en Bolivia el llamado "departamento" (inversamente a lo común en los otros estados) es una unidad administrativa superior a la de la provincia boliviana, teniendo un "departamento" boliviano más semejanzas con la categoría de provincia argentina o estado mexicano o brasileño, pero manteniendo los departamentos bolivianos (y por ello las "provincias" en estos incluidas) una subordinación al gobierno centralista.

Por extensión, aunque no se use el nombre de provincia, son traducidas con la categoría de "provincia" las principales divisiones geograficopolíticas de países por lo general extensos, un ejemplo de ello: las vilayas o vilayatos de países con preponderancia de cultura musulmana suelen recibir en castellano el nombre de provincias.

Provincias por países

Actuales

País Nombre(s) local(es) Idioma Número de las entidades
Afganistán Wilaya Árabe 34
Arabia Saudíta Mintaqa Árabe 13
Argelia Wilaya Árabe 48
Argentina Provincia Español 23+1
Armenia Marz Armenio 11
Bielorrusia Voblast Bielorruso 7
Bélgica (Región de Flandes) Provincie Neerlandés 5
Bélgica (Región de Valonia) Province Francés 5
Bolivia Provincia Español 1121
Bulgaria Oblast Búlgaro 28
Camboya Khaet Camboyano 20
Canadá Province Inglés, Francés 10
Chile Provincia Español 54
China Sheng Chino mandarín 22 + 12
Costa Rica Provincia Español 7
Colombia Departamento Español 32
Corea del Norte Do o To Coreano 9
Corea del Sur Do Coreano 9
Cuba Provincia Español 14
Dinamarca Regioner Danés 5
República Dominicana Provincia Español 31
Ecuador Provincia Español 24
España Provincia Español 50
Guinea Ecuatorial Provincia, Province, Provincia Español, Francés, Portugués 7
Fiji Yasana Fiyiano 14
Filipinas Lalawigan o Probinsya Filipino 81
Finlandia Läänit o Län Finés, Sueco 6
Francia Département Francés 96
Gabón Province Francés 9
Grecia Eparchia Griego 73
Indonesia Provinsi o Propinsi Indonesio 33
Irán Ostān Persa 30
Irlanda County Inglés 26
Italia Provincia Italiano 110
Kazajistán Oblys Kazajo 14
Kenia Province o Region Inglés, Suajili 8
Kirguistán Oblasty Kirguís 7
Laos Kang Lao 16
Mongolia Aymag o Aimag Mongol 6
Noruega Fylke Noruego 19
Países Bajos Provincie Neerlandés 12
Omán Wilaya Árabe 62
Pakistán Suba Urdu 4
Panamá Provincia Español 9
Papúa Nueva Guinea Province Inglés 19
Perú Provincia Español 195
Portugal Distrito Portugués 18
Ruanda Intara Kinyarwanda 5
Santo Tomé y Príncipe Provincia Portugués 2
Islas Salomón Province Inglés 9
Sudáfrica Province Inglés 9
Suecia län Sueco 21
Suiza Canton, Kanton, Cantone, Chantun, Francés, Alemán, Italiano, Romanche 26
Sri Lanka Palāta, Māāṇam Cingalés, Tamil 9
Tajikistán Viloyat Tayiko 4
Tailandia Changwat Tailandés 76
Turquía Il Turco 81
Turkmenistán Welayat Turcomano 5
Uzbekistán Wiloyat Uzbeko 12
Vanuatu Province Inglés, Francés 6
Vietnam tỉnh Vietnamita 58
Zambia Province Inglés 9
Zimbabue Province Inglés 8+23

 

Municipio

 

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.

El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente, pudiendo extenderse fuera de sus límites con exclaves y presentando enclaves de otros municipios) y la población que lo habita regulada jurídicamente por instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al habitante que cumple determinadas características –origen o antigüedad– y no al mero residente.

El municipio está regido por un órgano colegiado denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una institución unipersonal: el alcalde (en el Antiguo Régimen en España había un alcalde por el estado noble y otro por el estado llano; y en las principales ciudades un corregidor designado por el rey). Por extensión, también se usa el término municipio para referirse al ayuntamiento o municipalidad en sí. En la mayoría de Estados modernos, un municipio es la división administrativa más pequeña que posee sus propios dirigentes representativos, elegidos democráticamente. En algunos municipios españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y decisión por participación asamblearia denominado concejo abierto.

En la Antigua Roma, un municipium (palabra latina que origina la castellana "municipio") era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque sus habitantes disfrutaban de muy distintas situaciones jurídicas, pues obtenían sus derechos no por su residencia en ella, sino por la posesión de la ciudadanía romana, la condición de libertad o esclavitud, etc.

En algunos países, las entidades equivalentes a los municipios son llamadas "comunas" porque son muy comunes(por ejemplo, la commune francesa, el comune italiano o la kommun sueca). El término proviene de la comuna medieval (Ciudades-estado italianas, Ciudad Imperial Libre).

Municipios y equivalentes en diferentes países

País Equivalencia
Flag of Germany.svg Alemania Gemeinde
Flag of Austria.svg Austria Gemeinde
Flag of Argentina.svg Argentina municipio (partido en Buenos Aires y departamento en las demás provincias).
Flag of Belgium.svg Bélgica commune (francés) / gemeente (neerlandés) / Gemeinde (alemán)
Flag of Bolivia.svg Bolivia municipio
Flag of Brazil.svg Brasil município
Flag of Bulgaria.svg Bulgaria община /obshtina/ (búlgaro), en plural общини /obshtini/
Flag of Canada.svg Canadá municipality (inglés) municipalité (francés)
Flag of Chile.svg Chile comuna
Flag of Colombia.svg Colombia municipio (excepto el Distrito Capital que se divide en localidades)
Flag of Costa Rica.svg Costa Rica cantón
Bandera de Croacia Croacia općina, en plural općine
Bandera de Cuba Cuba municipio
Bandera de Dinamarca Dinamarca kommune
Flag of Ecuador.svg Ecuador cantón
Flag of El Salvador.svg El Salvador municipio
Flag of Slovenia.svg Eslovenia občina, en plural občine
Flag of Spain.svg España municipio, concejo en Asturias
Flag of the United States.svg Estados Unidos municipality, township o county (Municipio, Condado)
Bandera de las Filipinas Filipinas bayan (filipino) / municipality (inglés)
Flag of Finland.svg Finlandia kunta (finés) / kommun (sueco) / kaupunki (finés) / stad (sueco)
Flag of France.svg Francia commune
Flag of Guatemala.svg Guatemala municipio
Bandera de Honduras Honduras municipio
Flag of Hungary.svg Hungría község
Bandera de Islandia Islandia sveitarfélag
Flag of Italy.svg Italia comune
Flag of Luxembourg.svg Luxemburgo commune
Flag of Mexico.svg México municipios (excepto el Distrito Federal que se divide en delegaciones)
Bandera de Montenegro Montenegro opština
Flag of the Netherlands.svg Países Bajos gemeente
Bandera de Nicaragua Nicaragua municipio
Bandera de Noruega Noruega Kommune
Flag of Panama.svg Panamá distrito
Flag of Poland.svg Polonia gmina
Flag of Portugal.svg Portugal município / concelho
Flag of Paraguay.svg Paraguay distrito
Flag of Peru.svg Perú distrito
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico municipio
Flag of the United Kingdom.svg Reino Unido borough, city council
Bandera de la República Dominicana República Dominicana municipio
Flag of Sweden.svg Suecia kommun
Flag of Switzerland.svg  Suiza Gemeinde, commune, comune
Flag of Uruguay.svg Uruguay municipio
Flag of Venezuela.svg Venezuela municipio

 

Isla

Una isla es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua, de tamaño menor que un continente. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríos, lagos, mares y océanos. El tamaño de las islas es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia.

Origen de las islas

Las islas pueden tener diversos orígenes (como la erosión y la sedimentación), en especial las que están ubicadas en mares y océanos. Pueden evolucionar y aumentar su tamaño por depósitos de sedimentos o por acumulación de material volcánico u orgánico. En ocasiones, pueden ser formadas por procesos erosivos en los cuales una porción de tierra queda separada de un continente. Una variación en el nivel del mar también puede provocar la aparición de islas, cuando se sumergen las tierras bajas y quedan aisladas las zonas más altas del relieve (aumento de nivel del mar), como ocurre con el monte Saint-Michel durante la marea alta, o al aflorar picos sumergidos en el fondo marino (disminución de nivel del mar), como ocurriría en el caso de una bajada del nivel con los bajíos del canal de la Mancha.

Tipos de isla

Islas continentales

 

Estas islas son partes de tierra conectadas por la plataforma continental a un continente. Esto significa que son parte del continente adyacente, y que están localizadas en su plataforma continental.

Ejemplos de islas continentales de diverso tamaño y forma:

Islas volcánicas

 

La actividad volcánica que se produce en los fondos oceánicos trae como consecuencia la formación de islas. Esto suele estar relacionado con el movimiento de placas de la corteza terrestre.

Ejemplos de este tipo de islas son:

Islas coralinas

 

Las islas y arrecifes coralinos se encuentran en mares tropicales y subtropicales. Están formadas por los esqueletos de un grupo de organismos marinos primitivos, denominados corales. Se forman cuando el coral crece hasta la superficie del océano, desde plataformas submarinas no muy profundas, siendo muchas veces conos volcánicos. Cuando el cono está completamente sumergido se forma un atolón coralino. El coral dejará de crecer hacia arriba cuando llega a la superficie. Por este motivo estas islas son planas y bajas. Ejemplos de este tipo de islas son:

Islas sedimentarias

Estas islas se forman en la desembocadura de ríos grandes por la acumulación de arena, grava y lodo, que son arrastrados por la corriente del río. Estos sedimentos se van depositando formando montículos en lagos, lagunas, u otros ríos donde la corriente pierde velocidad. Estas islas forman un delta, como por ejemplo los deltas de los ríos Ebro, Ganges, Misisipi, Orinoco, Nilo y Paraná. La isla de Marajó, en la desembocadura del Amazonas, es la mayor isla sedimentaria del mundo, con una extensión igual a la de Dinamarca.

Islas fluviales

 

Las islas fluviales se forman a partir de barras presentes en el canal central del río, cuyas partículas se componen de materiales de diverso tamaño. La migración de los ríos de curso meándrico y anastomosado dejan una serie de crestas o restingas y depresiones pantanosas o bajiales, que se denominan complejo de orillares, lo que va determinando la conformación de diferentes tipos de vegetación, como por ejemplo ambientes de tierra firme, ambientes inundables o ambientes transicionales entre estos dos. Cada cresta representa el resultado de la migración del curso durante la formación de una nueva playa.

Las islas fluviales, al encontrarse delimitadas por un río y sujetas a su dinámica de inundación, presentan una serie de condiciones ambientales específicas en áreas muy pequeñas, producto de las diferencias topográficas, lo que obliga a ciertas especies animales y vegetales a adaptarse a las condiciones que este dinamismo conlleva. Por ejemplo, los bosques inundados temporalmente tienen características muy heterogéneas en áreas pequeñas; estos bosques no son estables, pues están sujetos a cambios causados por el crecimiento y avance del cauce el río. Se considera que la Isla del Bananal en el centro de Brasil es la mayor isla fluvial de la Tierra.

Importancia

La sola idea de las islas evoca imágenes de romance y tranquilidad. Si bien es cierto que en muchos lugares del mundo en más de 100.000 islas uno puede encontrar palmeras, lagunas rebosantes de vida marina o las ondas de suave oleaje en una playa de arena, la importancia de las islas va mucho más allá de su impactante belleza. Las islas son grandes depósitos de la tierra de la diversidad biológica. Gracias a su clima favorable y el aislamiento histórico, las islas son el hogar de miles de especies que no existen en otros lugares. Los arrecifes de coral que rodean a muchas islas se refieren a menudo como la "selvas del mar" debido a su asombrosa vida marina. Muchas de las islas son el hogar de los bosques de manglares, los criaderos y viveros para innumerables especies de peces. Incluso las pequeñas islas tienen demandas territoriales enorme a los océanos circundantes. En total, las zonas económicas exclusivas de las islas cubren una sexta parte de la superficie del mundo y albergan la mitad de su diversidad biológica marina.

Simbolismo

La isla tiene una presencia importante en el arte y las creencias religiosas. Su simbolismo es ambiguo: por una parte se asocia a las ideas negativas de aislamiento, confinamiento y muerte (de hecho, algunas islas han sido usadas como prisiones, como la Isla del Diablo y El frontón); por otra, es el lugar propicio para situar un tesoro (así, en La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson), una sociedad perfecta (Atlántida, Utopía) o el paraíso (morada del buen salvaje o de las almas de los bienaventurados: Islas de los Bienaventurados, Tír na nÓg, Ávalon).1 A menudo se asocian a la figura femenina, como sucede en la Odisea, donde Circe y Calipso, acogedoras y peligrosas al mismo tiempo, son señoras de sendas islas, Eea y Ogigia.2

La complejidad de este simbolismo se presta a situar en las islas historias con valor iniciático, en las que el héroe debe afrontar un gran riesgo, enfrentándose a dificultades de todo tipo (monstruos, trampas, tentaciones, enemigos) para alcanzar el conocimiento de sí mismo, la madurez o un tesoro material.1 La serie de televisión Lost (Perdidos) es un ejemplo reciente de este tipo de narraciones, que tiene su precedente en novelas como Robinson Crusoe de Daniel Defoe, La isla misteriosa de Jules Verne, La montaña análoga de René Daumal o El señor de las moscas de William Golding.

Ciudad

Una ciudad es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus cerca de 20 millones de habitantes1 tiene una densidad poblacional aproximadamente 7.160 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab/km².

El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene aproximadamente 8 millones de habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 15 millones de habitantes, otro claro ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey, Nuevo León, que tiene un área metropolitana formada por 11 municipios, y cuyos puntos importantes están distribuidos por toda el área metropolitana, a la cual popularmente se le conoce como Monterrey. La ciudad de México y su zona metropolitana con más de 25 millones de habitantes es otro ejemplo.2 También podría usarse como ejemplo la confusión que se crea cuando se habla del Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que el Gran Buenos Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son confundidos como una sola ciudad, “Buenos Aires”, pero el Gran Buenos Aires es parte de la provincia de Buenos Aires, y la ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y son gobernadas por distintas instituciones, además la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene capacidades de autogobierno casi idénticas a las de una provincia argentina. Tokio, muchas veces descrita incorrectamente como una ciudad, es en realidad una provincia de Japón, formada por 23 barrios diferentes. Santiago de Chile es una ciudad conformada por 32 municipios, todo el conjunto en general se le llama Gran Santiago.

Concepto de ciudad

 

La Conferencia Europea de Estadística de Praga propuso, sin aceptación, considerar como ciudades las aglomeraciones de más de 10.000 habitantes y las de entre 2.000 y 10.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no excediera del 25% sobre el total.3 A partir de 10.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios). Dicha definición creada en 1966 ha quedado en desuso, por lo que, a falta de una regla global, cada país ha creado sus propias reglas adaptadas a sus características particulares.

El concepto político de ciudad se aplica a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a cualquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.

En el concepto religioso, tanto en la Alta Edad Media como en otros periodos como el Renacimiento y anteriormente al siglo XII, sólo era ciudad la que dentro de sus murallas tuviera una catedral donde un obispo ostentase su propia cátedra; ya que en el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos países europeos como Francia o España, durante la Edad Media y la Inquisición, dentro del concepto político sólo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su propia catedral o que fuese sede de una arquidiócesis (o archidiócesis), llegándose a dar el caso de que en una misma ciudad con más de una archidiócesis se construyese más de una catedral, en dedicación a cada patrón.

Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología humana. Asimismo, la ecología urbana estudia la ciudad como un ecosistema y analiza los flujos de materia y energía entre la ciudad y su entorno.

Distintas definiciones

La definición de lo que se entiende bajo el concepto de «ciudad» no sólo varía según las específicas leyes o reglamentos de cada país, sino también conforme a las distintas apreciaciones de cada especialista. Algunas de estas interpretaciones son:

Max Sorre: «una aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente, con un elevado grado de organización social: generalmente independiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla, e implicando por su sistema una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus funciones».4

Max Derruau: «La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas».5

Kingsley Davis: «Una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, amén de una élite cultural e intelectual».6

Manuel de Terán: «Es una agrupación más o menos grande de hombres sobre un espacio relativamente pequeño, que ocupan densamente, que utilizan y organizan para habitar y hacer su vida, de acuerdo con su estructura social y su actividad económica y cultural.».7

P. George: las "pequeñas ciudades" son: «las agrupaciones densas de viviendas en el interior de las cuales todos los desplazamientos funcionales se realizarían a pie; esto lleva a individualizar núcleos cuya población oscila entre menos de 10.000 y más de 50.000 habitantes, según las regiones.».8

El Diccionario de la Academia Francesa (Dictionnaire de l'Académie française), desde la edición de 1694 hasta la de 1835, definió a la ciudad como “la reunión de muchas casas dispuestas en calles y encerradas dentro de un recinto común que suele ser de muros y fosos”.

El Diccionario de la Lengua Española (de la RAE) define a la ciudad como un "conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas".

El título de ciudad

En la organización política del territorio, en las que los diversos núcleos poblacionales tenían diferentes privilegios, el título de ciudad se le daba a algunos de ellos y les otorgaba mayores preferencias que a las villas. En el mismo sentido que las villas, que solían obedecer al fuero común otorgado por el rey (usualmente era su fundador), al contrario de las anteiglesias o aldeas (núcleos de población bajo la jurisdicción de un Señor), el estatus de ciudad era el reconocimiento de algún hecho singular en el que la población había participado activamente.

Nomenclátores de España

En los nomenclátores de España, ciudad es una de las categorías asignadas a las entidades singulares de población, entendida categoría como la «calificación otorgada o tradicionalmente reconocida» a las entidades.

Junto con la categoría de ciudad, las entidades mayores (en población), corresponden también a la categoría de villa. Ambas categorías corresponden, mayoritariamente, a entidades urbanas. La distinción entre ambas categorías se corresponde a criterios históricos. Así, según el DRAE, una de las acepciones de ciudad es:

4. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas.

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, 22ª edición.

Actualmente, la diferenciación entre ciudad y villa no guarda ninguna relación con el tamaño o importancia de la entidad, ni existe una jerarquía entre ambas categorías. Por ejemplo, la villa de Madrid es la capital de España y supera en número de habitantes a la ciudad de Barcelona.

Nomencladores de Cuba

La Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba9 reconoce como ciudad a la poblaciones urbanas de más de 20 000 habitantes, mientras que las poblaciones de carácter urbano entre 2000 y 20 000 habitantes son catalogados como pueblos. Dentro de las ciudades se distinguen tres categorías:

  • De primer orden (más de 100 000 hab)
  • De segundo orden (más de 50 000 hab)
  • De tercer orden (más de 20 000 hab)

Esta clasificación es independiente del estatus político-administrativo de la ciudad, no obstante 13 de las 15 capitales provinciales son ciudades de primer orden y 72 de los 168 municipios del país tienen como cabecera una ciudad.

Historia

 

La historia de las ciudades del mundo es en general larga, dado que las primeras ciudades habrían surgido entre quince a cinco mil años atrás, como asentamientos permanentes poco complejos. Las sociedades sedentarias que viven en ciudades son frecuentemente llamadas civilizaciones. La rama de la historia y del urbanismo encargada del estudio de las ciudades y del proceso de urbanización es la historia urbana. Las primeras ciudades verdaderas son a veces consideradas aquellos grandes asentamientos permanentes donde sus habitantes ya no eran los simples dueños de las área cercanas al asentamiento, sino que pasaron a trabajar en ocupaciones más especializadas en la ciudad, donde el comercio, la provisión de alimentos y el poder fueron centralizados.

Usando esta definición, las primeras ciudades conocidas aparecieron en Mesopotamia (Ur, por ejemplo), a lo largo del río Nilo, en el valle del Indo y en China, entre aproximadamente siete a cinco mil años atrás, siendo generalmente resultado del crecimiento de pequeñas aldeas y/o de la fusión de pequeños asentamientos. Antes de esta época, los asentamientos raramente alcanzaron algún tamaño significativo, aunque hay casos excepcionales como Jericó, Çatal Höyük y Mehrgarh. Harappa y Mohenjo-Daro, ambas ciudades del valle del Indo, eran las más populosas de estas antiguas ciudades, con una población conjunta estimada entre 100 y 150 mil habitantes.

El crecimiento de los imperios antiguos y medievales coadyuvó en la aparición de grandes ciudades capitales y sedes de la administración provincial, como Babilonia, Roma, Antioquía, Alejandría, Cartago, Seleucia del Tigris, Pataliputra (localizada en la actual India), Chang'an (localizada en la actual República Popular de China), Constantinopla (actual Estambul), y, posterior y sucesivamente, diversas ciudades chinas e indias. Roma contaba con más de un millón de habitantes en el siglo I a. C., siendo considerada por muchos como la única ciudad a superar esta marca hasta el inicio de la Revolución industrial. En la antigua Roma se denominaba ciudad (cívitas) a la zona habitada por ciudadanos (cívis), los cuales eran aquellos que poseían derechos ciudadanos, independientemente de su actividad (fuera la industria, la agricultura o los servicios). Otros grandes centros administrativos, comerciales, industriales y ceremoniales emergieron en otras áreas, siendo considerada Bagdad como la primera ciudad en batir la marca del millón de habitantes, que ostentaba Roma.

Durante la Edad Media en Europa, una ciudad era tanto una entidad político-administrativa como una agrupación de casas. En la España medieval y del Renacimiento, una ciudad era la población que no tenía señor y era regida directamente por el rey. Tenía el privilegio de enviar procuradores a las cortes para negociar las tasas y gabelas que le pudieran ser impuestas, a cambio de fueros. Esta calificación de ciudad era independiente del tamaño, así, Madrid, capital de España desde 1561, no era ciudad sino villa, estatus que aún conserva. Algunas ciudades, excepcionalmente, tales como Venecia, Génova o Lübeck, se convirtieron en ciudades-estados poderosas, tomando en ocasiones el control de las tierras próximas o estableciendo extensos imperios marítimos. Tal fenómeno no se limitó solamente a Europa, sino que se dieron casos como el de Sakai, que poseía un considerable grado de autonomía en el Japón medieval. En Europa se consideraban las ciudades más importantes de esta época Venecia, Róterdam, Florencia y Lisboa, las cuales crecieron todas al alero de sus puertos y un rol importante en el intercambio comercial.

A medida que las ciudades-estados situadas en los litorales del Mediterráneo y del mar Báltico comenzaban a desaparecer a partir del siglo XVI, las grandes capitales europeas se beneficiaron del incremento del comercio que surgió fruto del descubrimiento del Nuevo Mundo y el establecimiento de una economía transatlántica. Hacia finales del siglo XVIII, Londres se había convertido en la mayor ciudad del mundo, con una población que se aproximaba al millón de habitantes, con París, Bagdad, Pekín, Estambul y Kioto como otras grandes ciudades. Pero fue el inicio de la Revolución Industrial y el crecimiento de la industria moderna, a fines del siglo XVIII, lo que permitió la urbanización masiva y el surgimiento de nuevas grandes ciudades, primeramente en Europa, y luego en otras regiones, a medida que las nuevas oportunidades generadas en las ciudades hicieran que un gran número de emigrantes provenientes de comunidades rurales se instalasen en áreas urbanas.

Ciudades en la actualidad

 

Geografía

 

Actualmente, las grandes ciudades son mucho mayores y más populosas que en tiempos pasados. Un ejemplo es París, que en 1400, tenía 225 mil habitantes en 8 km² de área. Hoy en día, la ciudad cuenta con 2,2 millones de habitantes y 105 km², y su región metropolitana posee más de 11,2 millones de habitantes y 14 518 km² de área.

En Estados Unidos y en Canadá, el padrón más común de las vías públicas es el plan hipodámico o de damero, esto es, arterias viales corriendo paralelas entre sí, con otras calles paralelas cortándolas perpendicularmente. Este sistema fue también usado por millares de años en China, y por los españoles al fundar ciudades en América. En Europa, dado que la mayoría de las ciudades no se planificaron de antemano, su sistema de vías públicas, calle y avenidas se extienden desorganizadamente por la ciudad. Muchas de las murallas que cercaban las antiguas ciudades europeas dieron lugar a modernas vías públicas de alta capacidad.

Comúnmente, las grandes ciudades poseen un distrito financiero, donde se localizan instituciones financieras, sedes de grandes compañías y centros comerciales. Personas de todas partes de la ciudades (así como de ciudades vecinas) acuden a este centro financiero a trabajar diariamente. Éste generalmente es pequeño en área, pero puede albergar hasta decenas de miles de puestos de trabajo, gracias a la existencia de los rascacielos. La región de la City de Londres propiamente dicha, a modo de ejemplo, centro financiero de la región metropolitana de Londres, posee 2900 km² y 8,6 millones de habitantes permanentes, y más de 300 mil personas de otros lugares de la región metropolitana van a la City a trabajar cada día.

Administración

 

La administración de las ciudades corresponde a distintas instituciones, dependiendo de cada país. Entre las denominaciones más corrientes que se emplean para designar al órgano administrativo de una ciudad se encuentran municipalidad, ayuntamiento y prefectura. Estas organizaciones son responsables por la planificación de la ciudad, y de acuerdo a las competencias dadas por las respectivas legislaciones nacionales, pueden encargarse de la administración del sistema de transporte público, del sistema escolar y de bibliotecas públicas, de policía y de bomberos. La administración de una ciudad está encabezada generalmente por un alcalde o presidente municipal y/o un concejo, todos elegidos por votación popular (en regímenes democráticos). Habitualmente está a cargo de velar por los intereses de sus conciudadanos, representándolos ante la autoridad jerárquica mayor, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, como programas de salud o deporte, y combatir contra la delincuencia, entre otras diversas tareas. Su presupuesto proviene por lo general de fondos nacionales y de ciertos ingresos propios, como permisos de comercio, edificación o impuestos específicos.

Algunas grandes ciudades suelen subdividirse administrativamente en comunas, barrios, distritos, delegaciones o pedanías.

Economía

 

Actualmente, la economía de las ciudades es general y altamente diversificada, variando entre ciudades. Ya que la economía urbana nunca se basa solamente en un determinado sector económico, varias ciudades dependen principalmente de un único, o de algunos pocos, sectores económicos. Algunas ciudades, sin embargo, aún dependen mucho de la agricultura y la ganadería, tales como Saskatoon. La economía de las grandes ciudades tiende a ser más diversificada, mas esto no siempre sucede. En las ciudades de mayor tamaño, la industria manufacturera es casi siempre una de las principales fuentes de ingresos, generando miles de empleos, aunque la industria ya no es actualmente la mayor actividad económica de las ciudades, traspasando esta posición al sector servicios. En varias grandes ciudades, miles de personas trabajan diariamente en oficinas e instituciones financieras. Urbes como Nueva York, Tokio, Londres, París y Hong Kong son grandes polos financieros, donde esta actividad es la principal fuente de ingresos de la ciudad. En otras ciudades, como Roma, Quebec y Foz do Iguazú, dependen enormemente del turismo. Diversas ciudades poseen una economía altamente diversificada, es decir, donde todos los sectores tienen aproximadamente la misma importancia, por lo que están menos vulnerables a recesiones económicas en comparación a aquellas ciudades que dependen de un sector económico en particular.

Metrópolis

 

Una metrópolis es un gran centro poblacional, que consiste en una gran ciudad central (a veces, dos o más) y su zona adyacente de influencia, constituida por otras ciudades y/o localidades menores y relativamente próximas. Generalmente, las metrópolis forman conurbaciones, formando una única área urbana. Por ejemplo, la Ciudad de México es una ciudad central, y con Naucalpan, Ecatepec de Morelos, Tultitlán y otras localidades adyacentes juntas forman una conurbación, conocida como "Zona Metropolitana de la Ciudad de México".

Sin embargo, una metrópolis no necesita estar obligatoriamente formada por una única área urbanizada contigua, pudiendo designarse como metrópolis la unión de dos o más áreas urbanizadas intercaladas con áreas rurales. Las ciudades que forman una metrópolis tienen un alto grado de integración entre sí. Una región formada por diversas metrópolis localizadas próximas entre sí son conocidas como megalópolis. Actualmente, las metrópolis más populosas del mundo, que poseen entre 10 y 40 millones de habitantes, son Tokio, Ciudad de México, Seúl, Nueva York, Buenos Aires y São Paulo.

Crecimiento urbano

Según cálculos fidedignos, el crecimiento de la población urbana es asombroso, pues supera el millón de personas semanalmente. Más de doscientas ciudades de los países en vías de desarrollo sobrepasan el millón de habitantes, y hay unas veinte metrópolis con más de diez millones de residentes. Además, no se prevé que aminore el aumento. De acuerdo con un informe del Instituto Worldwatch, la ciudad nigeriana de Lagos, “tendrá 25.000.000 de habitantes en el año 2015, con lo que la decimotercera ciudad más grande del mundo pasará a ser la tercera”.

Ciudades globales

 

Una ciudad global es un gran centro bancario, comercial, financiero, político e industrial. El término ciudad global (que no debe ser confundido con megalópolis o con megaciudad) fue inventado por la socióloga Saskia Sassen en 1991. La expresión megaciudad se refiere a una gran área urbana, mientras que una ciudad global se distingue por su gran influencia a nivel regional, nacional e internacional. Las ciudades globales, según Sassen, tienen más características semejantes entre sí que con otras ciudades de su mismo país.11

La noción de ciudad global visualiza a la ciudad como un contenedor donde habilidades y recursos están concentrados. Cuanto más una ciudad es capaz de concentrar habilidades y recursos, más próspera y poderosa es, volviéndose suficientemente poderosa para influenciar lo que ocurre alrededor del mundo. Críticos de esta noción alegan la ambigüedad de la expresión "poder". En una ciudad global, poder se refiere primariamente poder económico y/o político y, por lo tanto, puede no incluir ciudades que son poderosas en otros sentidos. Por ejemplo, ciudades como Roma o Jerusalén son poderosas en términos históricos y religiosos.

Parques urbanos

En el año 2000 los líderes municipales firmaron la carta de Aalborg, una iniciativa comunitaria conocida como la agenda 21 que promovía el desarrollo sostenible de las ciudades bajo principios medioambientales. Las principales directrices orientadoras de las actuaciones que debían emprenderse estaban centradas en los ciclos de los recursos naturales en las ciudades, la calidad del medio ambiente urbano y la planificación territorial y urbanística. Sobre la calidad del medio ambiente urbano en concreto, las actuaciones debían encaminarse a mejorar y proteger el entorno natural urbano con una planificación de los usos del suelo adecuada, la creación de parques, zonas verdes y de uso social y la recuperación de espacios de interés. Esta Agenda 21 surge ante la preocupación por la masiva urbanización mundial. Se espera que dentro de 35 años el número de población que vive en las ciudades se multiplique por tres, lo cual hace necesario un cambio que garantice la calidad de vida de las ciudades futuras. Tradicionalmente los parques han cumplido tres funciones, satisfacer las demandas recreativas y de ocio de los ciudadanos, mejorar la calidad de vida y ayudar a estructurar el entramado urbano. Estas funciones son de vital importancia para la vida de la población dentro de las ciudades, sin embargo aunque la consideración social de estas zonas verdes es muy positiva, es necesaria una mayor implicación por parte de todos los actores, (instituciones gubernamentales, ciudadanos y medios de comunicación) para conseguir que los parques contribuyan de forma eficaz a la sostenibilidad de las ciudades.

Distinción entre pueblos, villas y ciudades

La diferencia entre pueblo, villa y ciudad está entendido diferentemente por diferentes partes del mundo. Algunos idiomas tienen una distinción tripartida, como los idiomas ibéricos portugués y español, por ejemplo: aldeia (pueblo), vila (villa), y cidade (ciudad). Otros tienen distinción bipartida, como el francés: village (pueblo / villa) y ville (ciudad). Aún en el mundo hispanohablante, no hay consenso universal sobre las distinciones exactas. El término se puede usar para villas dotadas posición de ciudad, o para una villa que ejerce control sobre otras villas vecinas. Aunque ciudad puede referir a una aglomeración, suburbios y satélites incluso, no se aplica a una conurbación (grupo) de áreas urbanas distintas, ni a un área metropolitana.

Australia

Las áreas urbanas más pobladas en Australia son Sídney, Melbourne, Brisbane, Perth, y Adelaida. El término oficial define como ciudad a cualquier división estadística que contenga entre 10 y 30 mil habitantes.

Pueblo

 

Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).

No obstante, la definición de pueblo es muy compleja, polémica y no exenta de ambigüedad; y lo es desde los orígenes de los sistemas jurídicos y del pensamiento político occidental:

Cuidan algunos hombres que pueblo se llama a la gente menuda, así como menestrales y labradores, mas esto no es así, y antiguamente en Babilonia y en Troya, que fueron lugares muy señalados y ordenaron todas las cosas con razón y pusieron nombre a cada una según convenía, pueblo llamaron al ayuntamiento de todos los hombres comunalmente: de los mayores y de los menores y de los medianos, pues todos estos son menester y no se pueden excusar, porque se han de ayudar unos a otros para poder bien vivir y ser guardados y mantenidos.

Siete Partidas, Partida Segunda, Título 10, Ley 1. Alfonso X el Sabio, Corona de Castilla, 1265.

Tal definición se basa, como ese propio texto indica, en conceptos políticos de la antigüedad clásica; como el recogido por Marco Tulio Cicerón, quien definió pueblo como "la asociación basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses" (año 54 a. C.).[cita requerida]. Sin embargo incluso en aquellas fechas -desde el tiempo de la República romana- se reconocía el doble uso del término, tal como es reflejado en la frase Senatvs Popvlvsqve Romanvs (SPQR, el Senado y el Pueblo Romano) para designar a la totalidad de la población constituyente del Estado, en referencia a los patricios (que formaban el Senado) y a los plebeyos.

La continuidad de esa influencia tanto del derecho romano como del medieval permanece en las concepciones socio-legales actuales, en las que generalmente se entiende pueblo como el "concepto humano del Estado en el que cada uno de los integrantes tiene la titularidad no solo de derechos y obligaciones civiles, sino que además, de derechos y obligaciones políticos". [cita requerida]

También puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural), sobre todo en expresiones como pueblos primitivos o pueblos indígenas de la actualidad, o pueblos antiguos en épocas históricas pasadas.

En cambio, el concepto de pueblo en las naciones-estado modernas y sobre todo en las naciones de ciudadanos contemporáneas (muy plurales y heterogéneas en su composición demográfica, social, antropológica, y cultural, y que incluso ponen en valor esas diferencias) corresponde a un término propio del derecho constitucional:

We, the people of the United States...
Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos...

Nos los representantes de los pueblos de Colombia...

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina...

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas...

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República...

Proteger a todos los españoles y pueblos de España...

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Constitución española de 1978, Preámbulo y Artículo 1º, párrafo 2. Véase Pueblo español según la Constitución.

Sin embargo la confusión que el mismo libro de Siete Partidas reconoce continúa hasta el presente. Una definición lexicográfica habitual de pueblo como "todo grupo de personas que constituyen una comunidad u otro grupo en virtud de una cultura, religión o elemento similar comunes",2 cubre no solo el conjunto de ciudadanos en su totalidad, sino cualquier subsección.

En concreto, el concepto de lo popular vinculado a los estratos sociales bajos o pueblo llano podría ser visto como un grupo (el constituido por "la gente menuda, así como menestrales y labradores" que indicaban las Partidas, o la gente común y humilde que indica el DRAE); pero un grupo especial que, cuando no es ignorado o despreciado por vulgar y rústico, es idealizado y valorado al considerarlo portador de unos teóricos y perennes valores populares; elementos identificadores del conjunto social (del pueblo en sentido amplio) de una forma más genuina o menos viciada que los de las clases dirigentes, élites o clases altas (que en ocasiones son las primeras en imitar los rasgos más tradicionales de lo popular -casticismo y costumbrismo-, a veces como simple moda, a veces con el propósito de frenar el cambio social). Tales serían costumbres (costumbres populares), cultura (cultura popular) u otros elementos distintivos, incluyendo los religiosos (religiosidad popular, o la condición del cristiano viejo) y los artísticos (folclore, música popular y arte popular); incluso los lingüísticos (jerga, vulgarismo -vistos peyorativamente-), que (vistos apreciativamente) son el propio origen de las lenguas modernas como lengua vulgar o popular (caso de las lenguas romances frente al latín).

Vox populi, vox Dei. - La voz del pueblo es la voz de Dios.

Adagio latino medieval.3

La necesidad de confirmación por aclamación del pueblo de Roma a cada nuevo Papa elegido sigue haciéndose en la actualidad con la fórmula Habemus Papam, que debe pronunciarse ante la multitud congregada en la Plaza de San Pedro antes de que éste realice su primer acto oficial (discurso y bendición Urbi et Orbi).

Historia

 

En la Antigua Grecia, el demos (en griego δῆμος,4 traducible por pueblo) era el sujeto de la soberanía si la polis (ciudad-estado) era demo-crática (democracia griega o ateniense). En la expresión política de ese demos no intervenía a la mayor parte de la población: ni menores de edad, ni mujeres, ni extranjeros (metecos), ni esclavos (parte esencial de la fuerza de trabajo en el modo de producción esclavista). El demos estaba excluido de las decisiones políticas en las polis aristocráticas gobernadas por los aristoi (traducible por los mejores), es decir, las familias más poderosas militar y económicamente, que al ser pocas (oligo) formaban una oligarquía (polis oligárquicas). La misma configuración del ejército expresaba ese hecho: lucha individual (la descrita en la Ilíada) de campeones capaces de costear caro armamento (carros de guerra) o lucha colectiva (la falange compuesta de hoplitas). El acceso del demos al gobierno tuvo en muchas ocasiones como mecanismo la elevación al poder de gobernantes ilegítimos que se legitimaban por el apoyo popular: los tiranos.5

Buena parte de las relexiones de los legisladores (Licurgo, Solón, Clístenes) y los filósofos griegos (Sócrates, Platón -República-, Aristóteles -[[Política (Aristóteles)|Política]], Constitución de los atenienses-, Jenofonte -Constitución de los lacedemonios, la República de los atenienses, que se le atribuía, aunque es obra de un Pseudo-Jenofonte-) {{cita requerida|} fue sobre el significado y el papel que el demos y otros cuerpos sociales tenían o deberían tener en la polis o comunidad política.

En la Antigua Roma, bajo las siglas SPQR, se identificaba a los dos cuerpos sociales y políticos constituyentes de la República Romana: el Senatus (traducible por senado) y el Populus (traducible por pueblo, léase [pópulus]; no debe confundirse con con Populus, nombre latino del género de árbol cuyo nombre vulgar es álamo o chopo). Aunque la definición de ambos es compleja y populus no es estricto sinónimo de plebs (plebe), su plasmación en las instituciones iba pareja con los conceptos de patricios y plebeyos; los primeros el conjunto de gens aristocráticas que decían descender de antepasados heroicos e incluso divinos (que se enlazaban con los mitos de la guerra de Troya a través la Eneida); y los segundos teóricamente nacidos de la tierra. Los conflictos entre patricios y plebeyos, las reformas sociales y políticas (como las reformas de los Gracos), las guerras sociales y guerras civiles republicanas y posteriormente la imposición del principado de Augusto y el Alto Imperio romano; fueron transformando de forma radical esa oposición, que para la época del dominado (Bajo Imperio romano) había sido sustituida por la oposición entre honestiores y humiliores.

La Edad Media europea occidental comenzó con el hecho decisivo de las invasiones bárbaras, que produjo la forzosa convivencia de multitud de pueblos de lenguas, etnia, religión y derechos marcadamente diferenciados. Política y socialmente, en amplios territorios (sobre todo en Hispania y Galia) se produjo la superposición de una minoría dirigente germánica sobre la mayoría de la población (hispano-romana o galo-romana) en los reinos germánicos. Este hecho, sumado a las concepciones teóricas derivadas del cristianismo primitivo y la patrística (fundamentalmente el agustinismo político) fue formando la teoría triestamental que respondía a la sociedad estamental propia del feudalismo; en la que pueblo era casi siempre equivalente a pueblo llano, una de las expresiones con las que se designaba al tercer estado, compuesto en su mayoría por campesinos sometidos a la servidumbre del régimen señorial, junto a una exigua y marginal burguesía urbana poco diferenciada por riqueza, aunque en algunas ocasiones protagonizó revueltas que se consideran precedentes de las revoluciones burguesas (por ejemplo, en las ciudades italianas se hablaba de popolo grosso y popolo minuto -pueblo gordo y delgado-).6

Tal situación cambió decisivamente con la crisis del siglo XIV, que abrió el paso a la dinámica social y política propia del Antiguo Régimen y la Edad Moderna. Frente a la monarquía feudal sin apenas poder por sí misma, que no era más que la cúspide de la pirámide del vasallaje; la concentración de poder en manos del rey y la cada vez más clara separación entre rey y reino definirá a las monarquías autoritarias, que en algunos casos no consiguieron superar un pactismo limitador y en otros llegaron a definirse como monarquías absolutas, teóricamente libres de toda atadura legal que obligara a respetar peculiaridades territoriales o estamentales, por lo que el rey considera bajo él a todos como súbditos.7 El despotismo ilustrado del siglo XVIII marcará ese paternalismo del rey hacia el pueblo en un lema tan lapidario como fue:

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

 

Un monarca ilustrado como Carlos III de España, refiriéndose a las resistencias populares al programa modernizador de sus ministros (motín de Esquilache, 1766), dirá explícitamente: los pueblos son como los niños, que lloran cuando se les lava la cara.9

La Edad Contemporánea, edad histórica en que la historiografía ha querido ver un protagonismo más evidente del pueblo que en otras,10 se abre con el ciclo de las revoluciones liberales que aplican políticamente las concepciones intelectuales desarrolladas anteriormente por la Ilustración; entre las que destacaba el concepto de pueblo en pensadores como Rousseau, y la identificación del Tercer Estado con pueblo y nación a partir de la Revolución francesa (Sieyès). Su plasmación legislativa se realizó en textos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776),11 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y las primeras Constituciones escritas de naciones-estado.

Derecho y Ciencias Políticas

 

Soberanía popular

Pueblo, en teoría política y derecho constitucional, es el sujeto de la soberanía nacional entendida como soberanía popular.

En la concepción propia del absolutismo (Bossuet), la soberanía procede de Dios y es depositada en el rey (derecho divino de los reyes). Otras concepciones alternativas consideraban al pueblo depositario de esa soberanía, lo que permitía ejercerla en su nombre contra el propio rey: por ejemplo en la teoría del tiranicidio (Padre Mariana, Escuela de Salamanca) y en las justificaciones de la revuelta de Flandes12 (la condición de revolución moderna de la revuelta de las Comunidades de Castilla es un asunto menos claro, aunque también debatido).13

La Revolución Inglesa del siglo XVII suscitó también un intenso programa ideológico, con formulaciones alternativas: el pesimismo antropológico de Hobbes, que identifica al poder absoluto del Leviathan con el cuerpo social mismo; mientras que el optimismo antropológico de Locke inicia el desarrollo teórico del liberalismo clásico. Sus distintas concepciones del estado de naturaleza (tomado individualmente, en ausencia de sociedad, el hombre es naturalmente bueno, o bien un lobo para el hombre), llevaron, ya en época de la Ilustración y junto con otros conceptos, como el mito del buen salvaje, a las formulaciones de Rousseau (El Emilio, El Contrato Social).

Tras la Revolución francesa, durante el siglo XIX muchas constituciones (como las propiciados por los moderados en España) ponían la soberanía como compartida entre las Cortes y el Rey; pero en las más avanzadas, y prácticamente en todas a partir del siglo XX, la soberanía reside en el pueblo, siendo los poderes del Estado, especialmente las cámaras legislativas, su depositario temporal, tras haber sido elegidos por el pueblo, en cuyo nombre deben ejercerla.

La democracia asamblearia en que cada decisión debe ser adoptada por el pueblo soberano directamente es una posibilidad teórica, de la que suele ponerse como ejemplo el funcionamiento de la democracia ateniense o el de pequeñas comunidades (como la Ginebra de la que procedía Rousseau).

Distinta cosa es la posibilidad, muy explotada como mecanismo de legitimación popular, de convocatoria a referéndum para la aprobación de medidas especialmente importantes.

Otra alternativa son diferentes experiencias de democracia participativa o semidirecta, en la que se fomenta la implicación del pueblo en decisiones políticas cotidianas.

El jurado popular para la administración de justicia es una institución que se utiliza en varios sistemas de derecho procesal, fundamentalmente en la tradición anglosajona.

Libre determinación de los pueblos

En Derecho internacional público, los pueblos son el sujeto del derecho de libre determinación.

Democracia popular

La antigua Unión Soviética y los estados que se crean o se reestructuran bajo su influencia en Europa Oriental y otras partes del mundo (desde China hasta Cuba) recibieron la denominación constitucional de república popular (república democrática o democracias populares -popularismo-).

Pueblo trabajador

La Segunda República Española, al definirse por la Constitución de 1931 como una República de trabajadores de toda clase, acentuaba el componente popular (en el sentido de pueblo llano o pueblo trabajador) de la soberanía.14

Uso del término «pueblo» a lo largo del espectro político

Ein Volk, ein Reich, ein Führer! - ¡Un pueblo, un imperio, un guía!

Lema del nazismo.
Libertas - Libertad

Lema medieval (inscrito en una cruz) de los güelfos (partidarios del Papa) contra los gibelinos (partidarios del Emperador, que tenían el de Unitas - Unidad).

Escogido en el siglo XX por la Democracia Cristiana.

El nombre pueblo y el adjetivo popular demostraron tener una gran elasticidad para ser empleados por todos los colores del espectro político:

El nazismo desarrolló una teoría etnicista del pueblo alemán (deutsches Volk) excluyente tanto hacia el interior (pureza racial aria) como hacia el exterior (necesidad de un Lebensraum o espacio vital que justificaría su expansionismo) en que la comunidad del pueblo (Volkgemeinschaft) sustituiría a la comunidad internacional regida por los vencedores de la Primera Guerra Mundial y que se consideraba humillante para Alemania (Sociedad de Naciones).

El sacerdote italiano Don Sturzo creó en 1919 el Partido Popular Italiano (Partito Popolare Italiano), precedente de la Democracia Cristiana, y que fue perseguido por el fascismo de Mussolini (un totalitarismo más fundamentado teóricamente en el stato -estado-, mientras que el de Hitler lo estuvo en el pueblo identificado con la raza). El Partido Popular de Baviera (Bayerische VolksPartei, 1919), como su antecedente, el Zentrum (1871), también tenían una personalidad fuertemente católica y una gran proximidad a la jerarquía eclesiástica, que desde finales del siglo XIX ofrecía una visión muy particular de las relaciones sociales, pretendidamente opuesta tanto al liberalismo como al socialismo (Doctrina Social de la Iglesia). En cambio, el Partido Popular Nacional Alemán (Deutschnationale Volkspartei, 1918) era un partido conservador identificado con la élite social de la luterana Alemania del norte (industriales y terratenientes aristócratas -junkers-).

El triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial significó la oportunidad para el florecimiento de partidos democristianos, que con el proceso de reconstrucción y unidad europea (de la que fueron en buena parte protagonistas -Konrad Adenauer, Robert Schuman, Jean Monnet, Alcide De Gasperi-) se federaron en el Partido Popular Europeo. En Francia, la peculiaridad de la tradición laica republicana y de la resistencia durante la guerra, la identificación del régimen de Vichy con un fascismo clerical, y la personalidad del General De Gaulle, crearon en torno a este un partido claramente laico, que inicialmente se denominó Rassemblement du Peuple Français (Reagrupamiento del Pueblo Francés) y que con diferentes nombres y composiciones ha venido recibiendo la etiqueta de gaullismo hasta la actualidad.

Pueblo, multitud, muchedumbre y masas

No hay que confundir el concepto de pueblo con la noción de multitud promovida fundamentalmente por Spinoza; ni con la distinción de pueblo y muchedumbre promovida por Hobbes e imperante hasta nuestros días. La diferencia básica es que bajo la distinción de Hobbes el conjunto de ciudadanos queda simplificado en una unidad como cuerpo único con voluntad única (contrato social), y aunque sea una mera muchedumbre reúne los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo; mientras que el concepto de multitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza múltiple.15 A partir de esta distinción, etimológicamente, la democracia es el gobierno del pueblo que con la voluntad general legitima al poder estatal, y la oclocracia es el gobierno de la muchedumbre,16 es decir, la muchedumbre, masa o gentío es un agente de producción biopolítica que a la hora de abordar asuntos políticos presenta una voluntad viciada, evicciosa, confusa, injuiciosa o irracional, por lo que carece de capacidad de autogobierno y por ende no conserva los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo.

En concreto, el término masas es objeto de especial tratamiento por los teóricos del movimiento obrero, especialmente del marxismo, que considera a la clases sociales (definidas por sus intereses económicos) como sujeto histórico y a la lucha de clases como el principal agente del cambio histórico. Los partidos y sindicatos obreros se definen como de clase, de masas.17 Masas sería por un lado, un concepto opuesto al de élites, y por otro lado opuesto al de vanguardia proletaria o vanguardia revolucionaria (a la que, según el leninismo, las masas seguirían en la revolución proletaria y se encarnaría en el Partido Comunista). La agitación de las masas era objeto de particular atención (propaganda de agitación o Agitprop), con procedimientos manipulativos similares a los del fascismo.

Desde finales del siglo XIX se extiende el uso del concepto masas, sin esa implicación política o intelectual, con los de producción en masa, cultura de masas, medios de comunicación de masas, etc. La obra de José Ortega y Gasset La rebelión de las masas fue una de las más influyentes en la década de los treinta del siglo XX.

Demagogia y populismo

 

Las expresiones demagogo y demagogia (de agein, dirigir) se utilizaban desde la antigüedad clásica para designar al político que tenía la habilidad de manipulación sobre el pueblo, de forma similar a como un sofista (como Gorgias) tenía la habilidad de convencer mediante argumentos retorcidos aunque fueran erróneos, un logógrafo (como Antifonte de Atenas) tenía la habilidad de persuadir a un tribunal en un litigio, o un orador (como Demóstenes) tenía la habilidad de conmover a un auditorio. El famoso juicio a Friné, en el que su defensor Hipérides recurrió a desnudarla para obtener el éxito, es un ejemplo claro. También los candidatos a las magistraturas romanas se desnudaban físicamente ante el electorado para mostrar las cicatrices de sus heridas de guerra. La expresión panem et circenses (pan y circo) es muestra de algunos de los mecanismos demagógicos que los políticos romanos utilizaban para garantizarse el apoyo popular (y que se utilizan y critican también en épocas más recientes -pan y toros o pan y fútbol-).

En la vida política del mundo contemporáneo, pública y mediática, inseparable de la publicidad y la propaganda; la tópica imagen de los candidatos en las elecciones besando a los niños y saludando efusivamente a todo el mundo es sólo una manifestación externa de lo que a veces se denomina marketing político o el uso de sondeos de opinión para encauzar la acción política de un gobierno o la campaña electoral de un partido político.

El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación.

Frase atribuida a Otto von Bismarck, Alemania, finales del siglo XIX.18

Con el nombre de populismo se etiquetan de forma poco sistemática regímenes de gobierno y en ocasiones partidos políticos e incluso personalidades políticas individuales de particular carisma o medidas políticas o decisiones políticas concretas. Cuando se utiliza por sus enemigos políticos, es habitualmente un término peyorativo, que pretende calificar de demagógico a tal decisión, persona, partido o régimen. No obstante, la historiografía suele utilizar el término para designar a algunos regímenes políticos concretos, sobre todo en la América Latina del siglo XX.

Playa

Una playa es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven. Esta profundidad varía entre playa y playa dependiendo de la batimetría, geomorfología y el oleaje. También se encuentran generalmente en bahías protegidas del oleaje y se suelen formar en zonas llanas.

Tipos de sedimentos

Los sedimentos en las playas pueden variar en composición dependiendo las fuentes que alimenta la playa. Los mismos pueden ser litogénicos o terrígenos, biogénicos y/o mixtos. Los primeros provienen de la corteza terrestre, muchos de ellos son silicatos (tanto claros como oscuros), micas, minerales oscuros sobre todo hierro y magnesio. Estos se transportan por los ríos desde tierra adentro hasta la costa, por lo cual se debería encontrar playas más terrígenas cerca de las desembocadura de los ríos, mientras que los segundos, los sedimentos biogénicos, provienen del océano o mar. Estos provienen de los restos de las partes duras de carbonato de calcio de los organismos marinos. A diferencia de los terrígenos, los sedimentos biogénicos se producen in situ, lo que significa que no viajan grandes distancias, la gran mayoría se produce cerca de la playa a la cual alimentan. Finalmente, las playas con sedimentos mixtos cuentan con dos fuentes alternas o simultáneas de sedimentos: sedimentos terrígenos que provienen del río y sedimentos que provienen de los organismos marinos (biogénicos) que habitan el área.

Pendiente y forma

 

La pendiente de la playa es moldeada por la acción del oleaje, siendo este el principal agente de cambio en la forma de la playa, pero no el único (el viento, el hombre, etc.). Se dice que cuando una playa tiene una pendiente inclinada está en o cerca de tener un perfil de verano, el cual presenta la acumulación de sedimentos tanto en la cara de la playa como en la parte de atrás de la misma. Dando paso a la formación del berma, acumulación característica del perfil de verano. Del mismo modo para invierno se forma el perfil de invierno o perfil disipado, en donde la pendiente de la playa es suave o casi plana. Donde la gran mayoría de los sedimentos se han transportado hacia la playa submarina formando la fosa y la barra.

Formación

Para que se forme una playa debe haber ciertas condiciones que lo permitan. Primero debe existir un área geomórfica que permita la acumulación de sedimentos. Segundo, debe ser mayor la acumulación o acreción de sedimentos que la erosión, ya que si la segunda es mayor, no habrá una acumulación permanente. Recordemos que toda playa ha alcanzado naturalmente un cíclo entre la acreción y erosión. Sin embargo, si se insertan nuevas variables que afecten esta relación se puede sobrepasar el límite geomórfico de la playa y desencadenar una serie de eventos que pueden llevar a la pérdida de la playa.

El tamaño del sedimento va a depender de la fuerza del oleaje en la playa. Si es una playa de alta energía, por lo general el sedimento va a ser grueso. Mientras que en playas de energía baja o media baja, los sedimentos van a ser finos y medios, aunque puedan presentar clastos debido a la acción de temporales y marejadas.

La playa es una formación geomórfica dinámica y cambiante, que está en permanente cambio. Están sujetas a cambios extraordinarios generados por la acción del oleaje, los eventos climáticos (tropicales y extratropicales), la acción del hombre, etc. Por eso no se puede decir que se fue dos veces a la misma playa, ya que la playa de hoy es diferente de la de ayer y mañana.

El término "playa" también tiene una acepción a menudo empleada en los textos de Geografía y Geología para designar a los bordes fluctuantes de lagos salobres, salinos o de "salares" propiamente dichos. Es un término muy frecuente en México y el Oeste de los Estados Unidos. Estos lagos salinos o "salares" suelen presentarse en cuencas endorreicas o depresiones de escasa profundidad donde la evaporación es muy intensa, por lo que se van acumulando las sales, al precipitarse, en el fondo de las mismas.

La playa como hábitat

Una playa es algunas veces un entorno inestable que expone a las plantas y animales que lo habitan a condiciones siempre cambiantes. Sin embargo, esos patrones cíclicos diarios y estacionales llevan a numerosos organismos vegetales y animales las fuentes de alimentación y de supervivencia. Algunos pequeños animales hurgan en la arena y se alimentan con el material depositado por las olas. También la habitan cangrejos, insectos y pequeños pájaros. Las tortugas de mar depositan sus huevos en las playas. Los restos de animales muertos y algas depositados en la zona superior de la playa y dunas hace posible la aparición de una tímida vegetación compuesta por matas y otras flores.

 

Estado

 

Estado1 es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores,2 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.3 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.4 Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

Definiciones de Estado

Definiciones de los clásicos

  1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común y apoyo a la comunidad.
  1. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
  2. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
  3. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
  4. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
  5. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
  6. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
  7. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
  8. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
  9. G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
  10. H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
  11. Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.

Definiciones de tratadistas modernos

  1. Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.
  2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
  3. Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
  4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
    El Estado es el derecho como actividad normativa.
    El derecho es el Estado como una actividad normada.
    "En el Estado alcanza su personalidad jurídica."
  5. Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización.
    Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior de acción y coerción.
  6. Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes.
  7. Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
  8. Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
  9. Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno.
  10. Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
  11. Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

Origen y evolución del concepto de Estado

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el Estado para legitimarla.

Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado políticamente. Tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin embargo, acertado entender la noción de estado como única y permanente a través de la historia.

De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la que confluyen tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta noción ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde la antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento histórico.

Del estado de la Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por cuanto surgía del hecho de que un determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase de cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de vinculación de la población, generalmente invocando una investidura divina y contando con la lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueron los imperios de la antigüedad, el egipcio y el persa, entre ellos.

La civilización griega aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de organización política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordada a la población una participación vinculante, más allá del sentimiento religioso y sin poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad dotada de un pequeño territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que se ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.

En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo tanto la delimitación estricta del territorio como la noción de interés general. El poder central era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que éstos ejercían atributos propios del príncipe, como administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.

Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la noción de soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques Huntzinger,5 quien atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y desmigajada, pero cimentada en la religión, a una sociedad de estados organizados e independientes unos de otros.

Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los lazos feudales y de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de un poder central, un territorio y una población alrededor del concepto revolucionario de la soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la primera, el estado principesco y la segunda, el estado democrático.

El estado principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente sobre un territorio estrictamente delimitado. El príncipe era el soberano, con atribuciones internas y externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y producía leyes de carácter general, aplicadas coercitivamente, mediante el monopolio de la fuerza pública. Internacionalmente, representaba y obligaba a su Estado.

Y el estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron asumidos por organismos surgidos de consultas a la población, mediante reglas de juego previa y claramente definidas. Y al igual que en las polis griegas, el sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de pertenencia, civismo e interés nacional.

Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el proceso histórico descrito ha llevado a la extensión del estado - nación como forma política. Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron con la descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como afirma Huntzinger, se “ha llegado a universalizar el modelo de estado – nación de tal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de estados.”

Conceptos similares

  • No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.
  • Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aún en ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE. UU.)

Formación de los Estados y estatidad

 

No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una evolución, un camino inexorable y único. Esto es así porque los Estados son construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.

Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad, aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definición de Estado.

Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada, son las siguientes:

  • Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.
  • Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.
  • Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.
  • Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo himno y bandera propia.

Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito todos estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un verdadero Estado Nacional.

Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización social en el mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes supra-estatales como la Unión Europea, ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas (económicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándose así la soberanía original de los Estados.

Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de organización social.

Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones

 

  • Funcionarios estables y Burocracia : vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.
  • Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.
  • Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.
  • Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo del la fuerza para poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legitimo.

El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido como en sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza legitima. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De este modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.

  • Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo
  • Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.
  • Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social.

Tipos y formas de Estado

Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.

El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:

  1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
  2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:
2.a) Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:
2.a.1) Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de Suiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.
2.a.2) Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la URSS, éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
2.b) Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de microestados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.
2.c) Estado libre asociado. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso de Puerto Rico respecto a Estados Unidos.
2.d) Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta 1998.
2.e) Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de Taiwán, no reconocido por evitar enfrentamientos con la RP China, aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente reconocidos por Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.

Reconocimiento de Estados

El reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos preexistentes. Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual puesto que se crea un vínculo entre los dos.

Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tanto en cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre ambos, por lo que en el momento que se inician los trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que existe un reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la ruptura de estas relaciones diplomáticas no supone la pérdida del reconocimiento. Igualmente, una simple declaración formal también es válida para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relaciones diplomáticas.

Crítica al Estado

El Estado es uno de los pocos seres institucionales que sobreviven sin una evolución importante en su estructura y funcionamiento, con excepción de su crecimiento. El Estado moderno fue creado con la revolución industrial, pero el mundo y la dinámica de la sociedad ha cambiado mucho desde del siglo XIX al siglo XXI. Por ejemplo, mientras las empresas modernas, que fueron creadas durante la revolución industrial, cambian ágilmente su dinámica cada vez que el mercado lo demanda, los Estados no cambian sus leyes de la misma forma como la sociedad lo demande (véase: cálculo económico).

El enfoque crítico difiere además entre el institucionalismo y el clasismo como factor determinante de la naturaleza del Estado. Algunas concepciones como el anarquismo consideran conveniente la total desaparición de los Estados, en favor del ejercicio soberano de la libertad individual a través de asociaciones y organizaciones libres. Otras concepciones aceptan la existencia del Estado, con mayor o menor autoridad o potestad, pero difieren en cuanto cual debiera ser su forma de organización y el alcance de sus facultades:

Anarquismo

El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener el monopolio del uso de la fuerza sobre un territorio y su población, y que es reconocido como tal por los estados vecinos. Los elementos más aparentes que señalan del poder del estado son:

  • el control de fronteras
  • la recaudación de impuestos
  • la emisión de moneda
  • Un cuerpo de policía y un ejército de bandera común
  • Un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios

Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defensa, protección social y justicia de la población; ejerciendo en realidad un gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y la no coacción. Los anarquistas señalan que el Estado es una institución represora para mantener un orden económico y de poder concreto vinculado al poder público. Le atribuyen al Estado buena parte de los males que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza, crisis económicas, las guerras, la injusticia social, etc.6 7

Marxismo

Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante.8 Por tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado obrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo plazo no habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales.9 Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las condiciones de la existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista.10

Liberalismo

Desde el liberalismo se aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario (Estado mínimo), desde un sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar las libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente del poder político). En ningún caso el Estado debe servir para ejercer la coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los agentes privados los que regulen el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente tiene.11

Bastiat expuso dos formas posibles de entender el Estado: Un estado que hace mucho pero debe tomar mucho, o bien un estado que hace poco pero también toma poco de sus ciudadanos. La tercera posibilidad de un estado que hace mucho por sus ciudadanos pero les pide poco a cambio (tercera vía) es, según Bastiat, una invención de algunos políticos irresponsables.

Integrismo

Las ideologías integristas defienden la concepción del Estado supeditada a la religión que profesan.

La "Razón de Estado"

En defensa del bien común de la totalidad de la población que engloba el Estado o de la pervivencia del mismo, se utiliza frecuentemente la llamada "Razón de Estado", término acuñado por Nicolás Maquiavelo, por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman, generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en ciertos casos de "Terrorismo de Estado".

Mar

Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.

El término mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos salobres, como el mar Caspio, mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior.

Ateniéndose al uso que de ella se hace, cabe observar que la gente de mar y los poetas tienden a atribuirle el género femenino. Fuera de esos dos ámbitos, se ha generalizado el uso masculino de la palabra («el mar»). El Día Marítimo Mundial es el 26 de agosto.1

Definición

La definición comparativa de mar como «extensión de agua salada menor que el océano» establece una clasificación de las extensiones de agua salada en que los océanos serían las mayores extensiones y vendrían luego, de diferentes tamaños, los mares. Los mares se diferencian principalmente por el contacto con el océano, pudiendo ser abiertos o cerrados: si está rodeado casi totalmente por tierra, como el mar Negro, se habla de mar continental, mientras que si está muy abierto, como el mar de la China, se habla de mar litoral.

La distinción entre mar y océano obedece a diversas causas, sobre todo cuando se habla de mares abiertos en que suele distinguirse atendiendo a la situación geográfica, generalmente enclavada entre dos masas terrestres o, a veces, las menos, a la posición de la plataforma continental. Algunos ejemplos de esto son los siguientes: el mar del canal de La Mancha comunica con el océano Atlántico por el mar Céltico, pero se distingue por su posición entre la costa sur de Inglaterra y la costa norte de Francia. Otro caso muy claro es el mar Mediterráneo, que comunica con el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar y se distingue claramente por estar enclavado entre Europa, Asia y África, al punto de que tiene unas condiciones marítimas muy diferentes (diferentes temperaturas, diferente fauna y flora, y mareas de diferente amplitud). Otro mar abierto, en este caso el de los Sargazos, con su acumulación de algas a lo largo de la Florida, se distingue del océano Atlántico de forma totalmente arbitraria.

La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares es la Organización Hidrográfica Internacional IHO-OHI), siendo la referencia mundial su publicación «Limits of oceans and seas» (Límites de océanos y mares) (3ª edición de 1953).2

Dicha publicación no establece diferencias entre océanos y mares, sino que se limita a enumerar todos los océanos y mares del mundo, asignándoles un número, llegando hasta el 66, aunque como utiliza a veces números con letra, en realidad son 73. Son un total de 6 océanos (el Atlántico y el Pacífico están divididos cada uno en dos, Norte y Sur) y 67 mares, de ellos dos divididos en dos cuencas, el mar Mediterráneo y el mar de China.

Algunos mares tienen mares interiores (que se numeran con una letra minúscula) como el Báltico (3), el Mediterráneo (8) y el Archipiélago de la India Oriental (13). La publicación considera además de océanos y mares, golfos, bahías, canales y estrechos, y muchas veces, no resulta muy claro cual es el criterio utilizado, ya que a veces es el simple uso desde tiempos pasados.

Clases de mares

Existen tres categorías de mares: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares cerrados.

Mares litorales

Los mares litorales o costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos. No están separados de éstos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura más elevada de sus aguas. Son mares litorales el mar de Beaufort en el océano Ártico, el mar de Noruega en el Atlántico o el mar de Omán en el Índico, entre otros.

En algún caso se llama mar epicontinental al que se asienta sobre una plataforma continental con su lecho submarino a una profundidad media de 200 m o menos; ejemplos de este tipo son el mar del Norte, o el mar Argentino. Durante el punto máximo de las glaciaciones, los mares epicontinentales desaparecen, pasando a ser solo llanuras de los continentes aledaños.

Mares continentales

Los mares continentales, entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de compensación y de descarga. Entre los mares continentales y el océano existen diferencias de temperaturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas. Además del Mediterráneo, son mares continentales el mar Báltico, el mar Negro y el mar de Japón.

Mares cerrados

 

Los mares cerrados o interiores suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los cuales destacan el mar Muerto, el mar Caspio y el mar de Aral.

Mares por continentes

 

Aunque la mencionada publicación del IHO no considera los mares incluidos en los océanos —sino como algo aparte de modo que entre todos cubren toda la superficie marina— habitualmente siempre se han considerado así, obedeciendo a una consideración de ámbito más geográfico. A veces en algunos mares situados en los bordes entre dos océanos, hay discrepancia entre asignarlos a uno u otro, y depende de la publicación consultada. Por eso parece más oportuno clasificarlos de acuerdo al continente al que bañan, con las mismas salvedades en cuanto a situación de borde.

Lista de los mares del mundo (por continente)
Mares de América Mares de la Antártida Mares de Asia Mares de Europa Mares de Oceanía

Mar Argentino.
Mar de Beaufort.
Mar de Ansenuza.
Mar Caribe.
Bahía de Hudson.
Mar de Chukotka.
Mar de Bering.
Mar Chileno.
Mar de Grau.
Mar de Groenlandia.
Mar del Labrador.
Mar de los Sargazos.
Mar de Cortés.
Golfo de México.
Golfo de Venezuela.

Mar de Amundsen.
Mar de Bellingshausen.
Mar de Weddell.
Mar de Ross.

Mar de Andamán
Mar Amarillo.
Mar Arábigo.
Mar de Aral.
Mar de Banda.
Mar de Bering.
Mar Caspio.
Mar de Célebes.
Mar de China Oriental.
Mar de China Meridional.
Mar de Filipinas.
Mar de Japón.
Mar de Kara.
Mar de Láptev.
Mar Muerto.
Mar de Ojotsk.
Mar Interior de Seto.
Mar Rojo.
Mar de Siberia Oriental.
Mar de Sulu.

Mar Tirreno.
Mar de Liguria.
Mar Adriático.
Mar Jónico.
Mar Egeo.
Mar de Alborán.
Mar Báltico.
Mar del Norte.
Mar de Frisia.
Canal de la Mancha.
Mar de Irlanda.
Mar Celta.
Mar Cantábrico.
Mar Mediterráneo.
Mar de Barents.
Mar Blanco.
Mar Negro.
Mar de Mármara.
Mar de Azov.

Mar de Arafura.
Mar de Tasmania.
Mar de Timor.
Mar del Coral.

Mares extraterrestres

 

Los mares lunares son vastas planicies basálticas en la Luna que fueron llamadas mares porque los primeros astrónomos pensaban que eran grandes masas de agua, por lo que se refirieron a ellas como mares.

Se estima que hay agua líquida sobre la superficie de muchos satélites naturales, como en Europa, una luna de Júpiter. También se piensa que hay hidrocarburos en estado líquido en la superficie de Titán, aunque han de ser considerados más bien «lagos» que «mares». La distribución de esas regiones líquidas será mejor comprendida después de la llegada de la sonda espacial Cassini-Huygens.

Islote

Los islotes son pequeñas islas donde normalmente no viven seres humanos por su pequeño tamaño. El nombre proviene de islette un diminutivo de "isle" en francés antiguo. 1

Debido a su reducido tamaño, los islotes suelen tener una menor variedad de animales y plantas con respecto a las islas.

Términos sinónimos

  • Holm o holmen, usado en los países del norte de Europa.
  • En el Caribe y Atlántico Occidental, se usa el término cayo.
  • En las islas del Canal, son identificados como hou.
  • En Escocia e Irlandia, son denominados inches. En Irlanda también se les conoce como escollo (skerry).
  • En Polinesia, se conocen como motu.
  • Farallón
  • Isla mareal
  • Isla fluvial

Sierra

Sierra,1 del latín serra, es un conjunto de montañas o más bien un subconjunto - por estar dentro de otro conjunto más grande, como es una cordillera- cuya línea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante pronunciada. Por lo general es más larga que ancha y su eje central se denomina eje orográfico. Son sinónimos derivados de sierra: serranía (sierra grande),2 serrezuela, aserrado y serrano.3

Las sierras pueden tener dimensiones que sobrepasan el centenar de kilómetros. Dentro de una sierra podemos encontrar algunos macizos, que se diferencian de la misma por la agrupación de cimas con una mayor altitud respecto al resto de montañas o porque se elevan de una forma singular entre un espacio relativamente plano (ej. Macizo de Montserrat).

Sierras de España

En España podemos encontrar a la sierra de Gredos, Sierra Morena, sierra de Guadarrama, entre otras.

 

Cordillera

Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. En los geosinclinales, o zonas alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor de sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas. A este tipo pertenece la mayor parte de las grandes cordilleras continentales: Alpes, Himalaya, Andes, entre otras. Además de las fuerzas internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo.

 

Orogenia

La orogenia es el tiempo durante el cual se forma una cadena montañosa o volcánica.

Actividad volcánica

Erosión

Las zonas elevadas y volcánicas pueden experimentar la erosión, dando por resultado zonas montañosas. La erosión producida por el agua y el hielo es la más significativa porque hace crecer la profundidad y forma de los valles, a la vez que deposita sedimentos en las zonas bajas.

Clima

Las montañas son uno de los factores que influyen en el clima de un lugar. Afectan de manera muy notable a la precipitación. Cuando el viento se sopla sobre el mar el aire húmedo caliente se eleva y se enfría para formar la precipitación orográfica. Entonces el aire seco fresco se mueve sobre el canto al lado de sotavento.

También afecta la temperatura. En términos generales, cuanto más alto está el terreno, más frías son las temperaturas. También tiene gran importancia la orientación de las laderas ya que las caras norte son más frías que las caras sur (en el hemisferio norte).

Cordilleras de la Tierra

Las cordilleras no son exclusivas del planeta Tierra ya que se encuentran en otros cuerpos celestes como Marte. En la Tierra todos las masas continentales poseen cordilleras, de mayor o menor tamaño y elevación. A continuación se indican algunos ejemplos.

Cordilleras de América

Cordilleras africanas

Cordilleras de Asia

Cordilleras de Oceanía

Cordilleras de Europa

Rio

 

Río, corriente natural de agua que fluye con continuidad.

Lugares

en Argentina

  • Río Tercero, ciudad argentina situada en el centro-oeste de la provincia de Córdoba, en el departamento Tercero Arriba
  • Río Cuarto, ciudad argentina situada en el departamento homónimo de la provincia de Córdoba;
  • Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz;
  • Río Grande, ciudad de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur;
  • Provincia de Río Negro, Patagonia.

en Brasil

en España

en Estados Unidos

  • Río (Florida), lugar designado por el censo ubicado en el condado de Martín, estado estadounidense de Florida.
  • Rio (Illinois), villa en el condado de Knox, estado estadounidense de Illinois.
  • Rio (Wisconsin), villa ubicada en el condado de Columbia, estado estadounidense de Wisconsin.

en África

Desambiguaciones

Desambiguaciones de nombres de ríos

Partes de los ríos

  • Río, corriente de agua dulce que se desplaza siguiendo la pendiente del terreno.
  • Caudal, volumen de agua que se desplaza por el cauce.
  • Naciente, lugar en el que se origina el río.
  • Cauce o lecho, hendidura por la que circula el agua de río.
  • Curso, recorrido que realiza el río desde la naciente hasta la desembocadura.
  • Curso inferior, se caracteriza por la acumulación.
  • Curso medio, se caracteriza por la acción de transporte.
  • Curso superior, se caracteriza por la acción de desgaste.
  • Cuenca, área bañada por un río y sus afluentes.
  • Cuenca arreica, río que no llega a desembocar en otro río o en el mar. Es decir, se pierde por infiltración.
  • Cuenca endorreica, ríos que desaguan en otro río o en un lago.
  • Cuenca exorreica, aquellos ríos que llegan al mar.

Historia

 

Lago

Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo de agua.

Los lagos se forman en depresiones topográficas creadas por una variedad de procesos geológicos como movimientos tectónicos, movimientos de masa, volcanismo, formación de barras, acción de glaciares e incluso impactos de meteoritos. También existen lagos creados artificialmente por la construcción de una presa.

Los grandes lagos que no tienen salida al mar son llamados también «mares cerrados», como el mar Caspio, pero la regla no es clara, pues se habla del mar Muerto y del Gran Lago Salado. A veces se propone distinguir los mares de los lagos por el carácter del agua salada del mar y dulce de los lagos. Otro ejemplo de un lago que no tiene salida al mar es el Lago de Valencia en Venezuela

El ecosistema lacustre

Es un sistema dinámico que evoluciona lentamente con el tiempo y el clima. Durante miles y millones de años, los sedimentos se van depositando en el fondo de los lagos, acumulándose en espesores de metros hasta decenas de metros. Al mismo tiempo, los pantanos o los cinturones de vegetación boscosa pueden colonizar la parte central. Un lago con el tiempo se puede rellenar, y no funcionar ya más que como un estanque, después se convierte en un pantano y más tarde puede llegar a ser un bosque húmedo (en las zonas que siguen teniendo bastante humedad).

A medida que el lago es más profundo, más importante es la inercia térmica y química de la masa de agua. Por el contrario, algunos grandes cuerpos de aguas superficiales como los lagos poco profundos son muy sensibles y responden inmediatamente a los cambios ambientales (clima, hidrología, contaminación, las actividades humanas). Esto es aplicable también, pero a otras escalas espacio-temporales a los estanques y los mares.

Los lagos poco profundos, tiene delgadas láminas de agua.1 2

Algunos volcanes poseen lagos de cráter, algunos de los cuales son lagos ácidos y altamente mineralizados (Nota: también conocido como lagos de lava).

Los lagos relativamente cerrados, son vulnerables a ciertas especies invasoras cuando han sido introducidas en ellos (intencionalmente o no).

Equilibrio hídrico

Los lagos son alimentados generalmente por uno o varios ríos aguas arriba, ya sea por surgencias, o por glaciares. El agua se drena de forma natural, principalmente por un río llamado emisario o también por evaporación.

Los lagos son una importante reserva de agua dulce utilizada por los seres humanos para el riego de cultivos, como fuente de agua potable, y en algunos casos para producir energía eléctrica.

Corrientes

Aunque estancada, el agua de los lagos tiene movimientos internos. Además de las corrientes creadas por los ríos, aguas arriba o aguas abajo, y los manantiales subterráneos, pueden producirse olas provocadas por diversas causas, como la acción del viento sobre la superficie del agua. Además, los lagos están sujetos a una serie de movimientos, auténticos desplazamientos del agua de un lado a otro del lago, observables como depresiones reales de una parte en la otra costa.

Por último, las diferentes capas de agua se mueven en profundidad debido a las diferencias de temperatura, en función de la profundidad, del día y de las estaciones.

Estratos

Los lagos están más o menos estratificados térmicamente, en función del pH, del oxígeno y ecológicamente. Esta estratificación, que puede estar sujeta a importantes variaciones estacionales, pueden ser registrada en los sedimentos, así como los niveles de ciertos contaminantes. Algunos moluscos (caracoles y bivalvos), en función de si colonizan o no la zona profunda de los lagos pueden ser indicadores de fenómenos de anoxia o de toxicidad de los fondos.3

Tipos de lagos según su formación

Es posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno. Un lago es un cuerpo de agua estancada en una depresión del suelo. Las depresiones lacustres se han formado a partir de una o varias fuerzas del subsuelo.

Los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se hunden bloques de la corteza terrestre; los redondos y de bordes altos tal vez se formaron cuando se desplomó o voló el cráter de un volcán; los alargados podrían ser restos de valles glaciares; por último, los de forma de media luna son por lo regular producto de cambios más recientes en el curso de río. No obstante, ninguno de estos cuerpos de agua dulce es permanente.

Por las glaciaciones

Las glaciaciones han originado la mayoría de los lagos. En Canadá, Finlandia, partes de Escandinavia y los Alpes abundan los lagos cuya alineación señala el curso del flujo del hielo. Durante una glaciación ocurrida en zonas de latitudes elevadas, masas de hielo de hasta 5 km de espesor ahondaron la corteza. Conforme los glaciares avanzaban y retrocedían, el hielo, cortante por su carga de cristales, restregó el fondo de los valles, abrió cavidades entre los picos y formó barreras de detritos rocosos (morrenas). Estas últimas hicieron las veces de diques que atraparon el agua del deshielo y formaron lagos como los Finger de Nueva York y el de Lucerna, el de Como y el de Garda, en los Alpes. Los cinco Grandes Lagos (Canadá-Estados Unidos) se originaron en forma parecida, al término de la última glaciación, hace 15.000 años. El mar Báltico surgió también en esa época, a medida que la capa escandinava de hielo - que cubrió la mayor parte del norte de Europa - se derretía. Tipos de lagos:

  • Lago glaciar, producidos por la dinámica de gruesas capas de hielo (indlandsis) en terreno de poca pendiente durante el Pleistoceno, ocasionando depresiones y drumlins en el terreno. Ej: En Canadá está el 60% de los lagos del mundo y la gran mayoría son glaciares, esto es debido a la red de drenaje que caracteriza este territorio. En Finlandia hay unos 180,000.4
  • Lago proglacial, producido en un área periglaciar por el efecto de represa de una morrena (lago morrénico) o una presa de hielo que obstruye el drenaje del terreno o que es producto del hundimiento por la presión isostática. Ej: Común en cordilleras tropicales como los Andes, especialmente en la Cordillera Blanca del Perú en donde se ha construido unos 34 embalses para contenerlos de un peligroso colapso.
  • Lago subglacial, producidos por la presión bajo grandes glaciares que mantienen el agua líquida debajo del hielo. En la Antártida hay muchos lagos subglaciales, el lago Vostok es el mayor.
  • Fiordo de agua dulce, en donde la elevación del nivel del mar convierte antiguos fiordos glaciares en lagos con forma de canales, como el lago de Como, lago de Garda y otros lagos sudalpinos de Italia.
  • Laguna lacustre, formada en una isla que a su vez está dentro de un lago, por ej. el lago Manitou de la isla Manitoulin dentro del lago Hurón en Ontario, Canadá.

Por fuerzas tectónicas

 

Los plegamientos de la corteza terrestre (litosfera) crean depresiones que dan cabida a los mayores lagos. La corteza se ondula debido a la presión, lo que provoca levantamientos redondeados llamados «domos». Entre dos domos se llega a formar una depresión, o «cubeta», en la que quedaría atrapado hasta un brazo de mar que se hunde y crea una fosa que suele contener algún lago muy profundo y muy antiguo. El lago Baikal, el más profundo del mundo, el lago Tanganica, el segundo más profundo, y el mar Muerto se formaron a raíz de esos poderosos movimientos tectónicos, ocurridos posiblemente hace más de 20 millones de años.

Por actividad volcánica

Las erupciones violentas originan depresiones que contienen los lagos más hermosos. Al estallar a través de una abertura, el material fundido perfora cráteres en forma de vasija abombada que miden hasta 1.6 kilómetros de diámetro. Lagos de este tipo los hay en Centroamérica, Islandia, Italia, Alemania y Nueva Zelandia. Los lagos de caldera son mucho más grandes y se producen cuando el borde de un volcán se desploma hacia el interior de la cámara de magma vacía. En accesos de destrucción, los lagos de cráteres cubiertos de lodo y nieve se abren paso a través de sus bordes o nuevas explosiones que los hacen estallar. En Luzón, Filipinas hay un lago de cráter en el volcán Taal que a su vez está dentro de un lago de caldera.

Por represamiento

Por humedad del suelo

La saturación del terreno origina diversos tipos de humedales:

  • Oasis, producido por una fuente de agua subterránea o pozo artesiano en una zona árida. Por ej.: Huacachina, oasis en el desierto costero del Perú.
  • Pantano o ciénaga, formado por lluvias o inundaciones en terreno llano, contiene fondos de lodo blando o cieno. El mayor del mundo es el Pantanal en Sudamérica, conformado por una red de lagunas y terrenos inundables en 3 países.
  • Marisma o lago costero, producido por filtración o inundación en marea alta, dada su proximidad al mar. Son de agua salada, dulce o salobre y generalmente contiene fondos arenosos.
  • Estero, producido por filtración o inundación en las crecidas, dada su proximidad a ríos o lagos. (No confundir con estuario)

Un terreno inundable no es considerado lago debido a que no presenta una cuenca definida.

Por endorreísmo

El predominio del clima árido en una región, reduce o elimina la erosión fluvial permitiendo que una cuenca se mantenga cerrada y sin mecanismos de drenaje hacia los océanos. La aridez determina que el aporte de agua sea menor que la evaporación, lo que ocasiona que los lagos retengan sus sales. Según la salinidad pueden ser salados, salobres, hipersalinos o secos.

  • Lago salado o lago endorreico a veces llamado mar interior, producido en una cuenca endorreica. Por ej. el mar Caspio como el mayor lago del mundo, situado también en la mayor cuenca endorreica.
  • Salina, laguna salada en las cercanías de mares o también interiores. Muy usados para la extracción de sales.
  • Salar, lago superficial endorreico normalmente seco por la extrema aridez. Por ej. el salar de Uyuni en Bolivia, que es el más grande del mundo.

Por erosión kárstica

En la erosión kárstica, el suelo calcáreo es susceptible de ser erosionado químicamente por aguas con algún contenido ácido, produciéndose depresiones o filtraciones subterráneas.

  • Lago subterráneo, asociado a una cueva o caverna con filtración de aguas de un acuífero o un manantial, en donde se disuelven el techo de la grutas y se forman sumideros que se llenan de agua. Lagos subterráneos de este tipo se localizan en Serbia y en Yucatán, México, los de este último llamados cenotes.
  • Lago kárstico o cárstico, alojado en una depresión kárstica por disolución superficial de las calizas, como se ve en las Lagunas de Ruidera en Castilla-La Mancha, España.

Por erosión fluvial

La fuerza de la corriente en llanos y planicies, abre meandros y dentro de estos se llegan a formar lagunas que tienen forma de herradura y a veces serpenteante. El limo o el desmoronamiento de la riberas de un río suele obstruir la salida de una cuenca, y con ello se corta el acceso de un afluente y se forma un lago.

  • Lago en herradura o brazo muerto, con forma de media luna, producido por la curva que deja un meandro abandonado de un río de planicie. Por ej. la gran cantidad de lagos que acompañan los ríos amazónicos en Sudamérica, llamados cochas en Perú.
  • Lago aluvial, formado cuando hay retención de un río por depósitos aluviales en su propio curso, como en el caso de los lagos de Trento, Italia.

Por otras fuerzas

Por fuerzas mixtas

Algunos ejemplos notables:

  • Los Grandes lagos de América del Norte se originan sobre fosas tectónicas en donde las fuertes glaciaciones impidieron su erosión y copamiento por sedimentos.
  • El lago Titicaca en Perú y Bolivia, se originó por las mismas fuerzas tectónicas que levantaron las cordilleras occidental y oriental de los Andes y la depresión entre ellas que constituye la Meseta del Collao. A esto se suma el clima semiárido y árido propio de la cuenca endorreica Perú-Boliviana que minimiza el drenaje. Finalmente su altitud de 3.812 msnm facilitó su congelamiento durante las glaciaciones e impidieron su relleno sedimentario.
  • El Mar Muerto se sitúa en la cuenca endorreica más baja del mundo con 416,5 mbnm, que a su vez está sobre la fosa tectónica responsable de esta depresión.

Otras clasificaciones

Además del origen de su cuenca, los lagos se pueden clasificar según:

  • Los tipos de sedimentos (clásticos, carbonatos, sulfatos, cloruros, ricos en materia vegetal, etc.).
  • La cantidad de nutrientes y oxígeno en sus aguas (oligotróficos y eutróficos).
  • El modo de circulación de sus aguas:
    • Polimíticos, con dos o más fases de circulación.
    • Monomícticos, con una fase de circulación.
    • Meromíctico, de características diferentes en la superficie y la profundidad, sus aguas no se mezclan y difieren en la química de los sustratos y la temperatura.
  • La salinidad de sus aguas (de agua dulce, salobres, salado, hipersalino y salar).
  • El carácter de su drenaje:
  • Su duración y disminución:
    • Permanente.
    • Lago efímero, de corta duración, como la Laguna de La Niña en Piura, Perú.
    • Lago intermitente, producido estacionalmente, como los lagos de Sudáfrica llamados Vlei.
    • Lago residual o shrunken, que es remanente de un lago antiguo mucho mayor, como el lago Agassiz en Canadá, el mar de Aral en Asia Central, el mar de Galilea y el lago Chad.
    • Lago antiguo o lago seco, que se evaporó o se rellenó de sedimento, fue drenado o erosionado.

Deformación de los lagos

Por otro lado, a medida que se abren ciertas fallas, algunos lagos desaparecen completamente. Así como los conformó el suelo, éste también puede borrarlos. Los ríos arrastran sedimentos que consiguen colmatar y rellenar de lodo los lagos. Además, la proliferación de ciertas plantas, como el lirio acuático, los obstruye por completo. También desaparecen por sequías, o por obra del hombre, que los drena o seca.

Biología lacustre

Hasta una profundidad de cien metros, las aguas superficiales, bien dotadas de luz, calor, oxígeno y elementos nutritivos, suelen presentar una gran riqueza de plancton, mientras que en las aguas profundas predominan las bacterias. Las zonas litorales presentan vegetación sumergida o semisumergida. En lo que respecta a la fauna, ésta se adapta, en general, a las condiciones climáticas, la salinidad y las corrientes.

Consumo

 

La civilización moderna ha generado grandes trastornos en los sistemas ecológicos de muchos lagos. El uso de aguas lacustres para el consumo humano, regadíos, producción de energía eléctrica, transporte y actividades recreativas se ha llevado a cabo frecuentemente sin las debidas medidas de precaución para preservar la riqueza biológica.

Los lagos más extensos del planeta

Nombre Extensión km²
Mar Caspio (Azerbaiyán-Irán-Kazajistán-Rusia-Turkmenistán) 371.000
Superior (EUA y Canadá) 82.000
Lago Victoria (Uganda, Tanzania y Kenia) 69.482
Huron (EUA, Canadá) 59.570
Míchigan (EUA) 57.800
Tanganica (Burundi-Tanzania-Zaire-Zambia) 32.892
Baikal (Rusia) 31.500
Gran Lago del Oso (Canadá) 31.153
Nyasa (Malawi-Mozambique-Tanzania) 29.604
Gran Lago del Esclavo (Canadá) 28.570
Erie (Canadá-EE.UU) 25.667
Winnipeg (Canadá) 24.390
Ontario (Canadá-EUA) 19.010
Chad (Camerún-Chad-Níger-Nigeria) 17.800
Ladoga (Rusia) 17.678
Mar de Aral (Kazajistán-Uzbekistán) 17.435
Baljash (Kazajistán) 17.250
Maracaibo (Venezuela) 13.300
Bangweulu (Zambia) 9.800
Onega (Rusia) 9.720
Lago Cocibolca o de Nicaragua 8.624
Titicaca (Perú - Bolivia) 8.562
Mar Chiquita (Argentina) 6.000
Merin (Uruguay - Brasil) 3.750
Sap (Camboya) 2.590 (24.605 durante la estación de lluvias)
Poopo (Bolivia) 2.337
Lago de Chapala (Mexico) 1.112

 

Montaña

Una montaña es una eminencia topográfica (es decir, una elevación natural del terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.

Las montañas cubren 53% de Asia, 58% de América, 25% de Europa, 17% de Australia y 3% de África. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.

Origen de las montañas

El origen de las montañas está en fuerzas endógenas (orogénesis: oro = «montaña», génesis = «origen»), posteriormente modificadas por factores exógenos, como la erosión. Las orogénesis que han dejado más huellas en el relieve y en la configuración actual de los continentes derivan del plegamiento herciniano, en la Era Primaria, y del plegamiento alpino, en la Era Terciaria. En la Era Cuaternaria las glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a muchos de los paisajes montañosos característicos. Un ejemplo de formación montañosa terciaria es la Cordillera de los Andes.

En la historia de la Tierra ha habido al menos tres períodos de formación de montañas:

  1. Caledoniano, cuyos relieves montañosos se formaron hace 400 millones de años, como sucede en Escocia (cuyo nombre latino era el de Caledonia), cuyo pico más elevado es el Ben Nevis.
  2. Herciniano, con relieves que se formaron hace 270 millones de años, como por ejemplo, los Urales (con el pico Narodnaya, de 1 873 msnm), entre Europa y Asia, y los Apalaches (con el Monte Mitchell, de 2 025 msnm), en Norteamérica.
  3. Alpino, con relieves montañosos elevados formando largas cordilleras, volcánicas o no, que se formaron hace unos 35 millones de años, como sucede en los Alpes, en Europa, y el Himalaya, en Asia. Son los relieves más jóvenes y muchos de ellos todavía se están levantando, resultando además que la erosión ha actuado sobre ellos durante menos tiempo, por lo que las montañas alpinas presentan las mayores alturas del relieve terrestre. Ejemplos representativos de este tipo de montañas son el Mont Blanc, de 4 810 msnm, y el Everest, de 8 848 msnm.

El Día Internacional de las Montañas es el 11 de diciembre.

Clasificación de las montañas

Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos y fallas mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.

Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen volcánico, como sucede con el Teide, en Tenerife.

Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en forma más circular o compacta.

Montañas escarpadas o alpes

El significado etimológico de «alpes» es valle, lo que pone en relieve que cuando se nombró a los Alpes no interesaban tanto las cimas, sino los valles altos. Los pueblos Celtas, uno de los más primitivos de Europa, llamaron «alpe» en general a toda montaña escarpada. En esta sección se toma «alpe» como sinónimo de montaña escarpada.

La cordillera alpina más larga es la Cordillera de los Andes, que recorre toda la longitud occidental de América del Sur. En Europa es donde más cordilleras alpinas hay, contando entre ellas 18 cordilleras, entre las cuales se pueden citar a los Alpes, los Pirineos, los Cárpatos, etc. Las cordilleras las encontramos también en Japón, Nueva Zelanda, Groenlandia, Transilvania, y hasta en la Luna.

El mayor sistema de montañas volcánicas en el mundo es el Cinturón de Fuego del Pacífico, con 48 000 km; el segundo es el llamado Alpino-Himalayo.

Según la Geología hay montañas de forma alpina. Desde el momento que nace una montaña, la erosión empieza a desgastarla. Cuanto más antigua es una montaña, tanto más baja y redonda será su silueta.

Vegetación y clima

 

Otras características fundamentales para considerar un terreno montañoso son el clima y la vegetación. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano, puesto que la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5 ºC cada 1 km de altitud y las lluvias van aumentado con la altura, debido al llamado «efecto pantalla», si bien es frecuente encontrar en las zonas montañosas vertientes más húmedas (expuestas a vientos húmedos), frente a las más secas, en las que esos mismos vientos han perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente en el suelo, fenómeno conocido como «efecto Föhn»; tal es el fenómeno que se produce en los Pirineos, donde su vertiente norte es más húmeda que la española o sur.

La vegetación en montaña se encuentra escalonada o en pisos térmicos. En los pisos inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del llano circundante pero a medida que se asciende van apareciendo especies más higrófilas y más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas aparece la pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. Las especies presentes en cada uno de estos pisos y la altitud a la que podemos encontrarlas varían según los continentes y también con la latitud, pues no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas tropicales.

Las montañas Rocosas reciben una cantidad moderada de precipitaciones en forma de lluvia, sobre todo durante los meses de invierno. Las praderas cubren los niveles inferiores y dan paso a grandes bosques de coníferas. Por encima de la zona arbolada se extienden pastizales y arbustos aislados. Las cimas de los picos tienen escasa vegetación y algunos están cubiertos de nieve y hielo durante todo el año.

Montañas más altas

Las montañas más altas por continentes son:

Montañas más altas por continente
Montaña Altura (msnm) País Notas
Asia
Everest 8.848 m Bandera de la República Popular China China
Bandera de Nepal Nepal
Montaña más alta con respecto al nivel del mar en Asia y el mundo.
K2 8.611 m Bandera de la República Popular China China
Bandera de Pakistán Pakistán
Considerada la más difícil de escalar, después del Annapurna (24% de accidentes mortales en los intentos en el K2, contra 40% en el Annapurna).[cita requerida]
Kanchenjunga 8.598 m Bandera de India India
Bandera de Nepal Nepal
 
América
Aconcagua 6.959 m Bandera de Argentina Argentina Pico más alto de América.  
Nevado Ojos del Salado 6.891 m Flag of Argentina.svg Argentina
Flag of Chile.svg Chile
Volcán más alto del mundo.  
Monte Pissis 6.792 m Bandera de Argentina Argentina  
África
Kilimanjaro 5.895 m Flag of Tanzania.svg Tanzania  
Monte Kenia 5.199 m Flag of Kenya.svg Kenia  
Europa
Monte Elbrus 5.652 m Bandera de Rusia Rusia  
Monte Dij-Tau 5.205 m Bandera de Rusia Rusia  
Shjara 5.200 m Bandera de Georgia Georgia
Flag of Russia.svg Rusia
 
Antártida
Macizo Vinson 4.895 m Bandera de Antártida Antártida (Zona internacional)  
Monte Tyree 4.852 m Bandera de Antártida Antártida (Zona internacional)  
Monte Shinn 4.661 m Bandera de Antártida Antártida (Zona internacional)  
Oceanía
Puncak Jaya 4.884 m Bandera de Indonesia Indonesia  
Puncak Trikora 4.730 m Bandera de Indonesia Indonesia  
Mauna Kea 4.205 m Bandera de Hawái Hawái, Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos Montaña más alta desde su base, con más de 6.000 m bajo el mar.

Montaña y deporte

La montaña está muy ligada a la práctica del deporte, siendo los más comunes el alpinismo, la escalada y el esquí, aunque también son habituales los deportes de motor, como las subidas o campeonatos de montaña.

República

Forms of government.svg

Sistemas de gobierno en el Mundo

Repúblicas:

     Presidencialismo pleno      Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento      Semipresidencialismo      Parlamentarismo      Unipartidismo

República (del latín RES PVBLICA, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Encyclopædia Britannica de 1922, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los derechos humanos)1 como partes fundamentales para una república. No debe confundirse república con democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo, del griego, Dimokratía (Demos (Pueblo) y Kratos (Estado, refiriéndose a soberanía en este caso).

República en la politología

 

En la teoría y la ciencia política, el término república se puede referir a varias formas de estado.

Definición

Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado de un país es la monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.

"Un montón de gente no es una república" Aristóteles.

Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.

El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que tales frases contienen.

Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto "República": 1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la publicidad de los actos de gobierno, no es posible el secreto de Estado; 3.-la responsabilidad de políticos y funcionarios públicos; 4.- la separación y control entre los poderes; 5.- la soberanía de la ley; 6.- el ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone; 7.- la práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas; 8.- la igualdad ante la ley; 9.- la idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.

El Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes con soberanía sobre un territorio delimitado, necesita que ese poder de mando ejercido por el gobierno, se halle organizado de algún modo. Así puede ser monárquico o republicano. La República puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en territorios autónomos, lo sería una República Federal como el caso de Argentina, o con un poder centralizado sobre todo el territorio del país, lo que constituiría una República Unitaria, como por ejemplo, Colombia y Uruguay. También puede ser la república, una democracia o una aristocracia, como la república concebida por Platón, que en realidad se llamaba “politeia” donde se aspiraba a que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la democracia con los de la aristocracia.

Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden, y parlamentarias, donde están diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno, que es elegido por el Parlamento, frente al que es responsable políticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.

República proviene del vocablo latino res (cosa) pública, perteneciente al “populus” o pueblo, significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente en sus representantes. Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos monárquicos donde el soberano tiene carácter vitalicio, y muchas veces, hereditario.

Una característica fundamental del sistema de gobierno republicano es la división de poderes, constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a su funciones específicas: un órgano administrador, representado en el Poder Ejecutivo, otro “hacedor de leyes” llamado Poder Legislativo, y otro que tiene la misión de aplicar esas leyes en los casos específicos sometidos a su apreciación, que es el Poder Judicial. La división de poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo de equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de quien lo ostenta.

Otras características de la República, son: la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados. Esto se hace a través del Boletín Oficial.

Los pilares fundamentales de la República

Los tres pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:

  • La división de poderes y su control recíproco.
  • La participación política activa por parte de los ciudadanos (esto supone la publicidad de los actos estatales y la necesidad de instrucción en materias de ciencias jurídicas y política tanto teórica como "material" [aquella ocurrida en un estado determinado y en un momento dado]).
  • La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. (La accedencia a dichas magistraturas necesariamente colegiadas en razón de la materia debe ser restringida (el magistrado debe pertenecer a la clase que representa y ser elegido con el voto solo de ésta).

Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas de gobierno deben ser:

  • La libertad-igualdad ("solo somos libres entre iguales" [consideración griega de la época])
  • La realización de la justicia y del bien común.
    • La realización plena del desarrollo de las capacidades cognitivas humanas (para lo cual considera necesaria la realización de los dos puntos anteriores siguiendo el concepto fundamental de Sócrates [BIEN=VERDAD. Según el cual el bien es igual a la verdad y el mal a la ignorancia. Sócrates explica esto de la siguiente manera: -el humano busca la felicidad, llenar su vacío existencial -para esto utiliza medios por los cuales pretende lograr dicho fin -la mayor parte de las veces utiliza medios que consiguen satisfacciones efímeras, etéreas, superficiales, qué no van más allá de los "deseos pasionales" {como tener sexo, alimentarse, etc} -de ésta manera concluye que busca un fin por medios que no pueden alcanzarlo; ya que éste sólo puede ser alcanzado mediante la contemplación de la verdad, entendida como el conocimiento de la realidad])

De esto se advierte que si sólo somos libres entre iguales no puede haber una clase gobernante, deben gobernar todas por igual.

Marx va más allá advirtiendo además que: habiendo elementos (individuos y/o clases) económicamente diferentes unos intentan superponerse sobre otros, estando rota, bajo dicho supuesto, la relación de igualdad de unos elementos para con los demás y por lo tanto la de libertad.

Ambigüedad en las definiciones

La aplicación de la misma palabra a dos conceptos o más diferentes pero relacionados lleva a inconsistencias:

  1. Los países que son repúblicas según la definición práctica normalmente aducen que son repúblicas en un sentido tradicional, aunque en muchos casos sean regímenes autócratas o dictatoriales donde el pueblo no es soberano.
  2. Una monarquía electiva con soberanía popular o una monarquía parlamentaria serían repúblicas en sentido tradicional, porque la soberanía está en el pueblo que otorga más o menos atribuciones a un monarca no soberano. Sin embargo en la práctica jamás se llama república a una monarquía.

Los analistas políticos creen que la Primera guerra mundial desató el fin de las monarquías tradicionales. La forma de estado republicana (definición tradicional) se impuso en la mayoría de los estados desarrollados, monarquías o no. Tras la primera guerra mundial, con el Tratado de Versalles desaparecieron tanto el Imperio austrohúngaro, como el Imperio alemán. Además, los monarcas de los estados ganadores fueron cediendo poderes y prerrogativas a instituciones democráticas electas.

Jefes de Estado

 

En las repúblicas más modernas, el Jefe de Estado es llamado el Presidente de la República (o presidente), que no hay que confundir con el Primer Ministro o Presidente del Gobierno. En ciertos países el Presidente de la república recibe una denominación especial, como cónsul, dux, knyazs, archon, etc.

En las repúblicas democráticas, el Jefe de Estado ha de ganar unas elecciones. Estas elecciones puede ser directas o indirectas (se forma un consejo especial o es el parlamento quien elige a la cabeza del Estado). Cuando el presidente es electo, normalmente, desempeña su cargo en un periodo preestablecido (generalmente, de cuatro a seis años), finalizado este periodo, se celebran nuevas elecciones. Muchas legislaciones nacionales, limitan el número de Reelecciones a las que puede presentarse un Presidente cuando ya ha concluido su primer mandato.

Si el Jefe del Estado de una república es al mismo tiempo el Jefe del Gobierno, a este tipo de República se dice que tiene un Sistema de gobierno presidencial. Éste es el caso de Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, entre otros.

Por el contrario, en los Sistemas de gobierno semipresidenciales, el Jefe de Estado no es la misma persona que el Jefe del Gobierno. En estos casos, se da la diferenciación entre Presidente de la República y Primer Ministro (Presidente del Gobierno). En estos casos, el papel del Presidente de la República resulta casi ceremonial, aunque tiene tareas específicas como el papel consultivo en la formación de un gobierno después de una elección. Por el contrario, es el primer ministro el que cuenta con el poder ejecutivo.

En los sistemas semipresidenciales, puede darse el caso (dependerá de los sistemas y calendarios de elección de cada país) de que el Presidente de la República y el Primer Ministro pertenezcan a diferentes partidos políticos con ideologías encontradas. Esta cohabitación suele darse a menudo en Francia.

En otros países, como Alemania o India, sin embargo, el presidente de la República, tiene que permanecer estrictamente independiente a la dinámica gobierno/oposición.

Por último, en otros países, como Suiza, Bosnia y Herzegovina y San Marino, la presidencia de la República no la ejerce una persona, sino que lo hace un Consejo o Comité. En este caso, la cabeza visible del Estado va rotando entre los miembros del Consejo. En el caso de San Marino, cada medio año. En el caso de Bosnia y Herzegovina la presidencia es rotatoria entre sus tres miembros para garantizar la igualdad. En el caso de Suiza, cada Año Nuevo. Estos sistemas son una herencia de la Antigua república romana donde también rotaba este cargo. Los Comicios designaban a dos cónsules que ocupaban el cargo durante un año. La rotación era mensual. En cada semiperíodo, un cónsul ejercía el poder real (cónsul maior), mientras que el otro lo supervisaba.

República y Religión

Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el aspecto religioso.

La mayoría de Monarquías tenía una religión oficial de Estado de la que no se podía disentir, mientras que las repúblicas –sobre todo desde que la francesa y la estadounidense establecieran las bases para el derecho que actualmente recogen la mayoría de constituciones–, con la libertad de culto dejan este aspecto a la libre elección del ciudadano.

Repúblicas laicistas

Muchas veces, las revoluciones que han propiciado el cambio de Monarquía a República han sido altamente laicistas, lo que en ocasiones ha despertado un importante sentimiento anticlerical a raíz del apoyo y el simbolismo que algunas confesiones religiosas como el catolicismo han prestado al Antiguo Régimen, o por su estrecha vinculación con las oligarquías, así como el papel eminentemente reaccionario que las jerarquías eclesiásticas han tendido a desempeñar en su complicidad o defensa activa del orden establecido. En los casos de mayor exacerbación, o de mayor acumulación histórica de frustración y sufrimiento por parte de las clases populares y oprimidas, a raíz del statu quo, esto ha llegado a provocar quemas de iglesias, persecución de religiosos y destrucción de arte sacro, etc. Casos de ello se dieron en Francia, durante la revolución francesa, o en algunas revoluciones socialistas, como las que dieron paso a las distintas Repúblicas de la Unión Soviética (algunas de corta duración), así como las de Vietnam, Corea del Norte, China, México o la inconclusa Revolución social española de 1936, que tiene lugar en el seno de la II República tras el frustrado golpe de Estado por parte de los militares sublevados, que dio lugar al estallido de la Guerra Civil, siendo los intentos o afiliaciones revolucionarias duramente reprimidas desde el bando sublevado. Aunque también la imposición de monarquías o estados totalitarios han fomentado en ocasiones la persecución o ataque a minorías religiosas como a los judíos, o a los cristianos en el Japón Tokugawa, o han legitimado su poder en la religión, como la dictadura del General Francisco Franco y su nacionalcatolicismo.

En los Estados Unidos, no sucedió esto, probablemente, porque la suya más que revolución, fue ante todo una Guerra de Independencia para librarse de los abusos de la corona británica. No obstante, la joven nación no eligió ninguna religión de Estado en especial, aunque sí hace referencia en ocasiones a la Biblia o a Dios, por ejemplo en su constitución. Francia, pionero en la independencia de la religión y el estado, asumiría la laicidad del estado finalmente a principios del siglo XX.

Repúblicas confesionales

 

Si bien es cierto que muchas veces se ha esgrimido el sentimiento anti-religioso para favorecer la implantación de un régimen republicano, otras tantas veces, ha sido al revés, se ha utilizado un sentimiento religioso (en ocasiones, incluso fundamentalista), con idéntico objetivo.

El sentimiento religioso jugó un importante papel,por ejemplo, en el derrocamiento del Régimen del Sah en Irán, que fue substituido por una república dirigida por los líderes espirituales islámicos, los ayatolás. De hecho, Irán tiene como nomenclatura oficial la de República Islámica de Irán.

Algunos países se han organizado como una república, para establecer una religión estatal en su constitución. El ejemplo más evidente es el de las República Islámicas, aunque no son las únicas, lo mismo sucede el polo opuesto, en el Estado de Israel.

Históricamente, muchas repúblicas se han definido en función de una religión, como la República católica de Irlanda o la República protestante de los Países Bajos.

En este caso, al dotar a la República de una determinada religión oficial, lo que se busca es impedir injerencias en el culto estatal, provengan dichas injerencias de dentro del propio Estado o del exterior.

República y Democracia

La república, a menudo, se asocia con la democracia. Esto no ha causado problemas, siempre que se cumplieran las características antes descritas, hasta el desarrollo de las teorías de las democracias. En este sentido, por ejemplo, una república delegada, en la que no haya participación del pueblo en lo público más allá del voto cada ciertos años, se parecería más a una oligarquía que a una democracia.

El derecho a voto ha sufrido una larga evolución. De hecho, no se generalizó el sufragio universal (derecho a voto solo limitado por la mayoría de edad) hasta mediados del siglo XX. Antes, este derecho estaba bastante restringido. Sólo determinados estratos sociales podían votar, o se discriminaba por cuestiones de origen, color de piel, sexo, etc. Actualmente, a muchas formas de democracia de la antigüedad (incluyendo la Democracia ateniense) se las denomina Plutocracias, pues sólo permitía votar a la oligarquía dominante.

El referéndum

Un instrumento de democracia directa son los referendos, pero éstos sólo son convocados, normalmente, por algún motivo extraordinario. Pocos países, entre los que está Suiza, convocan varios referendos al año.

Países declarados como regímenes o estados socialistas o comunistas, en cambio, suelen tener un alto índice de participación del pueblo, de lo que denominan proletariado, pero en cambio, las decisiones que ahí se toman, no son de gran alcance o bien no cuentan con una base realmente democrática donde se puedan discutir y plantear por toda la sociedad las ventajas o inconvenientes al apoyarlos. Es el caso, por ejemplo, del Régimen de Fidel Castro en Cuba que organiza los llamados comités populares para que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones.

Además, muchas de las antiguas repúblicas socialistas de Europa del Este incorporaron a su nombre la denominación titular de democracia, pero al igual que el concepto de república moderno, no se ajustaban a la realidad o a la definición común. Ni se trataba de regímenes participativos de manera transparente y con derechos humanos básicos, ni se ejercían consultas directas (referendos) a la ciudadanía en las condiciones adecuadas. Un ejemplo sería, antes de la reunificación de Alemania, la hoy ya desaparecida, República Democrática Alemana.

En otros estados considerados democráticos como México, sin embargo, esto se puede comparar, según algunas opiniones, con los famosos plebiscitos que toman la opinión del pueblo pero sin que la sociedad en sí tome parte activa en la legislación, y la cámara de diputados

República o Monarquía

 

Aunque, teóricamente, la república hace referencia a que la soberanía reside en el pueblo de forma democrática, en la práctica, el concepto república se lo pueden atribuir estados que simplemente no adopten como a una forma de monarquía, incluyendo en ocasiones estados con sistemas totalitarios, oligarquías o dictaduras, como Corea del Norte. Por ejemplo, los autócratas tratan de maquillar su forma de gobierno con trajes democráticos llamándose presidentes, en vez de reyes y república a la forma de gobierno de su país en lugar de monarquía o dictadura.

Siempre han existido repúblicas, en cierto modo con rasgos de monarquías absolutistas, donde el Jefe de Estado puede tener muchas de las características de un monarca o rey, llegando a instalar a presidentes vitalicios (concepto muy cercano o paralelo al de dictador). Este tipo de presidente, muchas veces, tiene un poder más allá de lo que es habitual en una democracia. Un ejemplo es el caso de la República Árabe de Siria en la que a partir de 1970 el cargo presidencial puede devenir en hereditario.

Durante mucho tiempo, república era un concepto de estado moderno y de ideas ilustradas o liberales diametralmente opuesto a monarquía, símbolo del Antiguo Régimen. Éste es el caso, no sólo de Antigua república romana sino de estados modernos como Estados Unidos de América, tras su independencia del estado monárquico de Gran Bretaña o Francia, tras la revolución francesa, punto de referencia de la actual historia moderna. En cambio hoy, esta radical oposición ha quedado diluida por la propia aceptación y evolución de algunas monarquías, especialmente europeas, hacia sistemas de monarquía constitucional o parlamentaria, régimen similar a una república, en el sentido de concederse casi totalmente la soberanía en el pueblo en forma de derecho a voto, aunque conservando como máximos representantes del estado en un cargo heredable entre otras particularidades. Es el caso de Gran Bretaña o España, entre otros países.

El debate no obstante sigue abierto y países como Australia en 1999 celebraron un referéndum para convertirse en República, rechazada con un 55% de los votos, otros países de reciente creación, como Montenegro, aún a pesar de tener herederos a la corona real y basarse su escudo nacional en el símbolo real de 1918, paradójicamente han aceptado formalmente la República como forma de gobierno.

Evolución histórica

En la antigüedad

En la Antigüedad, las repúblicas no se entendían como entiende la ciencia política el concepto de república.

Aunque República significara la cosa pública, no todos podían participar de esa cosa pública. La llamada democracia ateniense no lo era en el mismo sentido ni forma que tomamos actualmente. En realidad, las polis griegas estaban gobernadas por la aristocracia (aristoi, "los mejores") y sólo los ciudadanos (y no todos los miembros del pueblo eran ciudadanos) participaban en las discusiones del ágora. (No podemos decir que la República antigua era "mal llamada" así, pues la noción de Libertad era distinta para lo antiguos, lease la Libertad de los Antiguos y la Libertad de los Modernos de I. Berlín).

Pocos textos antiguos sobrevivieron a la Edad Media, entre estos pocos está La República de Platón. No obstante, pese a los elevados ideales de ésta, cuando Platón puso sus ideas política en práctica en la polis de Siracusa el resultado fue un completo fracaso.

También Cicerón intento algo parecido en tiempos de la Antigua Roma y tampoco logró reforzar el gobierno de la República romana, muy a su pesar, sólo logró un preludio de lo que luego sería la Roma imperial.

En el Renacimiento

Durante el Renacimiento se fomentó la revisión del mundo antiguo, no sólo de su arte, sino también de su cultura, de su pensamiento político y de su literatura y, la mayoría de los pocos escritos que lograron sobrevivir a la Edad Media fueron traducidos. Entre estos los que hacían referencia a las Repúblicas de la Antigüedad que fueron rebautizadas como Repúblicas clásicas.

La filosofía renacentista vio en la república una especie de Estado ideal y los Estados que surgieron en ese periodo como Países Bajos adoptaron esta forma de organización política. Aunque más que los ideales republicanos, pesó en su decisión su sentimiento anticatólico (por ello, se autodenominaron República Protestante de los Países Bajos) y el hecho de que no encontraron a ningún candidato que les convenciese como monarca.

En Europa Central fue la república, aristocrática federal formada en 1569 por el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. República de las Dos Naciones duró hasta las reparticiones de Polonia en 1795.

Durante el período barroco se inició con el mundo antiguo, no sobre arte sino de una cultura polifonica, y pensamientos filosóficos.

Republicanismo ilustrado

 

La Ilustración trajo consigo toda una nueva generación de políticos y filósofos ilustrados que se replanteó los principios de la ciencia política que habían estado vigentes hasta el momento. Locke, por ejemplo, se había planteado la división de poderes y la Separación Iglesia-Estado cuando el Absolutismo aún era moneda de cambio. Estos planteamientos políticos serían los que se establecerían no mucho después en las constituciones promulgadas tras la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. De hecho, la Ilustración definió el estándar de lo que había de ser una república y de las monarquías constitucionales que empezarían a consolidarse en el siglo XIX.

Los principios más importantes establecidos por la Ilustración fueron:

  • La autoridad de la ley.
  • La exigencia de que los gobiernos se interesen por los ciudadanos a los que afecta dicha ley.
  • La necesidad de que los gobiernos establezcan el llamado interés nacional, de tal modo, que fuesen comprensibles por el pueblo en general.
  • Que existiese algún modo de autodeterminación (En el sentido de consulta popular de tipo referéndums, elecciones, etc).

Desde el final del absolutismo, tanto el liberalismo (repúblicas con sistemas económicos librecambistas), como el socialismo (repúblicas con sistemas económicos planificados), así como, las monarquías constitucionales se basaban en los ideales republicanos aparecidos durante la ilustración y desarrollados en las repúblicas de Estados Unidos y Francia. Estos ideales son la creencia en la autodeterminación de los pueblos y la dignidad individual humana.

República de partido único

Karl Marx argumentó que las clases sociales tenían intereses y que los gobiernos existentes representaban los intereses de la clase dominante, y que, tarde o temprano, estos gobiernos serían derrocados por las clases proletarias.

Cuando en el siglo XX aparecen las nuevas Repúblicas Socialistas, éstas se proclamaron como las herederas más directas de los ideales de la Ilustración.

Cuando aparecieron estas Repúblicas socialistas tuvieron que enfrentarse a un grave problema, la mayor parte del proletariado carecía del interés o de la experiencia de gobierno necesaria para que los ideales republicanos socialistas se pudieran poner en marcha. Por ello, las estructuras de gobierno socialistas acabaron siendo, en la práctica, muy piramidales.

República islámica

Muchos eruditos occidentales no consideran a las repúblicas islámicas como auténticas repúblicas, pues sus ideales están fundamentados en el Corán, no en los ideales de la Ilustración, ni tienen ningún otro lazo con la tradición occidental del republicanismo que puede remontarse hasta la Antigua Roma.

Estas repúblicas islámicas surgieron en las zonas de dominio del Islam, tras las descolonizaciones de la segunda mitad del siglo XX.

PAISES DEL MUNDO

Esta es una tabla de países, incluye todos los estados independientes de hecho (tengan o no reconocimiento internacional), territorios dependientes con población nativa y áreas de soberanía especial. Los países sin reconocimiento general se señalan en cursiva, y si son independientes de hecho, se indica un * en su situación y se ofrecen más detalles a continuación de la tabla.

País Nombre oficial Continente Capital(es) Situación Notas
Flag of Abkhazia.svg Abjasia República de Abjasia Asia Sujumi Independiente de facto de Georgia.
Reconocimiento por 5+3 países*
 
Bandera del Reino Unido Acrotiri y Dhekelia Bases Soberanas de Acrotiri y Dhekelia Europa Episkopí Bases Soberanas del Reino Unido en Chipre  
Bandera de Afganistán Afganistán República Islámica de Afganistán Asia Kabul Reconocimiento general ONU
Flag of Albania.svg Albania República de Albania Europa Tirana Reconocimiento general ONU
Bandera de Alemania Alemania República Federal de Alemania Europa Berlín Reconocimiento general ONU
Flag of Andorra.svg Andorra Principado de Andorra Europa Andorra la Vieja Reconocimiento general ONU
Bandera de Angola Angola República de Angola África Luanda Reconocimiento general ONU
Bandera de Anguila Anguila Anguila América El Valle Territorio Británico de Ultramar LTNA
Flag of Antigua and Barbuda.svg Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda América Saint John's Reconocimiento general ONU
Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Reino de Arabia Saudita Asia Riad Reconocimiento general ONU
Bandera de Argelia Argelia República Argelina Democrática y Popular África Argel Reconocimiento general ONU
Bandera de Argentina Argentina República Argentina América Buenos Aires Reconocimiento general ONU
Bandera de Armenia Armenia República de Armenia Asia-Europa Ereván Reconocimiento general, excepto por Pakistán ONU
Flag of Aruba.svg Aruba Aruba América Oranjestad Territorio autónomo del Reino de los Países Bajos  
Bandera de Australia Australia Mancomunidad de Australia Oceanía Canberra Reconocimiento general ONU
Bandera de Austria Austria República de Austria Europa Viena Reconocimiento general ONU
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán República de Azerbaiyán Asia-Europa Bakú Reconocimiento general ONU
Bandera de las Bahamas Bahamas Mancomunidad de las Bahamas América Nasáu Reconocimiento general ONU
Bandera de Baréin Baréin Reino de Baréin Asia Manama Reconocimiento general ONU
Bandera de Bangladés Bangladés República Popular de Bangladés Asia Daca Reconocimiento general ONU
Flag of Barbados.svg Barbados Barbados América Bridgetown Reconocimiento general ONU
Flag of Belgium (civil).svg Bélgica Reino de Bélgica Europa Bruselas Reconocimiento general ONU
Bandera de Belice Belice Belice América Belmopán Reconocimiento general ONU
Bandera de Benín Benín República de Benín África Porto-Novo (O)
Cotonou (A)
Reconocimiento general ONU
Flag of Bermuda.svg Bermudas Bermudas América Hamilton Territorio Británico de Ultramar LTNA
Bandera de Bielorrusia Bielorrusia República de Bielorrusia Europa Minsk Reconocimiento general ONU
Bandera de Birmania Birmania República de la Unión de Myanmar (Birmania) Asia Naipyidó Reconocimiento general ONU
Bandera de Bolivia Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia América Sucre (O, J)
La Paz (E, L)
Reconocimiento general ONU
Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina Europa Sarajevo Reconocimiento general ONU
Flag of Botswana.svg Botsuana República de Botsuana África Gaborone Reconocimiento general ONU
Bandera de Brasil Brasil República Federativa del Brasil América Brasilia Reconocimiento general ONU
Flag of Brunei.svg Brunéi Estado de Brunéi, Morada de la Paz Asia Bandar Seri Begawan Reconocimiento general ONU
Flag of Bulgaria.svg Bulgaria República de Bulgaria Europa Sofía Reconocimiento general ONU
Flag of Burkina Faso.svg Burkina Faso Burkina Faso África Uagadugú Reconocimiento general ONU
Flag of Burundi.svg Burundi República de Burundi África Buyumbura Reconocimiento general ONU
Flag of Bhutan.svg Bután Reino de Bután Asia Timbu Reconocimiento general ONU
Bandera de Cabo Verde Cabo Verde República de Cabo Verde África Praia Reconocimiento general ONU
Bandera de España Caimán, Islas Islas Caimán América George Town Territorio Británico de Ultramar LTNA
Bandera de Camboya Camboya Reino de Camboya Asia Phnom Penh Reconocimiento general ONU
Bandera de Camerún Camerún República de Camerún África Yaundé Reconocimiento general ONU
Bandera de Canadá Canadá Canadá América Ottawa Reconocimiento general ONU
Bandera de Catar Catar Estado de Catar Asia Doha Reconocimiento general ONU
Bandera de la República Centroafricana Centroafricana, República República Centroafricana África Bangui Reconocimiento general ONU
Flag of Chad.svg Chad República de Chad África Yamena Reconocimiento general ONU
Bandera de la República Checa Checa, República República Checa Europa Praga Reconocimiento general ONU
Bandera de Chile Chile República de Chile América Santiago de Chile (O)
Valparaíso (L)
Reconocimiento general ONU
Bandera de la República Popular China China República Popular China Asia Pekín Reconocimiento general, excepto por 23+1 países.
Compite con la
República de China como representante legítimo de China.1
ONU
Bandera de Chipre Chipre República de Chipre Asia-Europa Nicosia Reconocimiento general, excepto por Turquía* ONU
Flag of the Turkish Republic of Northern Cyprus.svg Chipre del Norte República Turca del Norte de Chipre Asia-Europa Nicosia Independiente de facto de Chipre.
Reconocimiento por Turquía*
 
Flag of the Cocos (Keeling) Islands.svg Cocos, Islas Territorio de las Islas Cocos (Keeling) Asia West Island Territorio Externo de Australia  
Bandera de Colombia Colombia República de Colombia América Bogotá Reconocimiento general ONU
Flag of the Comoros.svg Comoras Unión de las Comoras África Moroni Reconocimiento general ONU
Bandera de la República del Congo Congo, República del República del Congo África Brazzaville Reconocimiento general ONU
Bandera de la República Democrática del Congo Congo, República Democrática del República Democrática del Congo África Kinsasa Reconocimiento general ONU
</noinclude> Cook, Islas Islas Cook Oceanía Avarua Estado asociado a Nueva Zelanda  
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte República Popular Democrática de Corea Asia Pionyang Reconocimiento general, excepto por Corea del Sur y Japón. ONU
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur República de Corea Asia Seúl Reconocimiento general, excepto por Corea del Norte. ONU
Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil República de Costa de Marfil África Yamusukro (O)
Abiyán (F)
Reconocimiento general ONU
Bandera de Costa Rica Costa Rica República de Costa Rica América San José Reconocimiento general ONU
Bandera de Croacia Croacia República de Croacia Europa Zagreb Reconocimiento general ONU
Bandera de Cuba Cuba República de Cuba América La Habana Reconocimiento general ONU
Flag of Curaçao.svg Curazao País de Curazao América Willemstad Territorio autónomo del Reino de los Países Bajos  
Bandera de Dinamarca Dinamarca Reino de Dinamarca Europa Copenhague Reconocimiento general ONU
Flag of Dominica.svg Dominica Mancomunidad de Dominica América Roseau Reconocimiento general ONU
Bandera de la República Dominicana Dominicana, República República Dominicana América, Santo Domingo Reconocimiento general ONU
Bandera de Ecuador Ecuador República del Ecuador América Quito Reconocimiento general ONU
Bandera de Egipto Egipto República Árabe de Egipto África El Cairo Reconocimiento general ONU
Flag of El Salvador.svg El Salvador República de El Salvador América San Salvador Reconocimiento general ONU
Bandera de los Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Asia Abu Dabi Reconocimiento general ONU
Bandera de Eritrea Eritrea Estado de Eritrea África Asmara Reconocimiento general ONU
Flag of Slovakia.svg Eslovaquia República Eslovaca Europa Bratislava Reconocimiento general ONU
Flag of Slovenia.svg Eslovenia República de Eslovenia Europa Liubliana Reconocimiento general ONU
Bandera de España España Reino de España Europa Madrid Reconocimiento general ONU
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos de América América Washington D.C. Reconocimiento general ONU
Bandera de Estonia Estonia República de Estonia Europa Tallin Reconocimiento general ONU
Flag of Ethiopia.svg Etiopía República Democrática Federal de Etiopía África Adís Abeba Reconocimiento general ONU
Bandera de las Islas Feroe Feroe, Islas Islas Feroe Europa Tórshavn Región autónoma del Reino de Dinamarca  
Bandera de las Filipinas Filipinas República de Filipinas Asia Manila Reconocimiento general ONU
Bandera de Finlandia Finlandia República de Finlandia Europa Helsinki Reconocimiento general ONU
Flag of Fiji.svg Fiyi República de Fiyi Oceanía Suva Reconocimiento general ONU
Bandera de Francia Francia República Francesa Europa París Reconocimiento general ONU
Flag of Gabon.svg Gabón República Gabonesa África Libreville Reconocimiento general ONU
Flag of The Gambia.svg Gambia República del Gambia África Banjul Reconocimiento general ONU
Bandera de Georgia Georgia Georgia Asia-Europa Tiflis Reconocimiento general ONU
Bandera de Ghana Ghana República de Ghana África Accra Reconocimiento general ONU
Flag of Gibraltar.svg Gibraltar Gibraltar Europa Gibraltar Territorio Británico de Ultramar LTNA
Flag of Grenada.svg Granada Granada América Saint George's Reconocimiento general ONU
Bandera de Grecia Grecia República Helénica Europa Atenas Reconocimiento general ONU
Flag of Greenland.svg Groenlandia Groenlandia América Nuuk Región autónoma del Reino de Dinamarca  
Flag of Guam.svg Guam Guam Oceanía Agaña Territorio no incorporado de los EE. UU. LTNA
Bandera de Guatemala Guatemala República de Guatemala América Ciudad de Guatemala Reconocimiento general ONU
Flag of Guernsey.svg Guernsey Bailiazgo de Guernsey Europa Saint Peter Port Dependencia de la Corona británica  
Bandera de Guinea Guinea República de Guinea África Conakry Reconocimiento general ONU
Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu República de Guinea-Bisáu África Bissau Reconocimiento general ONU
Flag of Equatorial Guinea.svg Guinea Ecuatorial República de Guinea Ecuatorial África Malabo Reconocimiento general ONU
Bandera de Guyana Guyana República Cooperativa de Guyana América Georgetown Reconocimiento general ONU
Flag of Haiti.svg Haití República de Haití América Puerto Príncipe Reconocimiento general ONU
Bandera de Honduras Honduras República de Honduras América Tegucigalpa Reconocimiento general ONU
Bandera de Hong Kong Hong Kong Región Administrativa Especial de Hong Kong Asia Hong Kong (CE) Región administrativa especial de China  
Bandera de Hungría Hungría Hungría Europa Budapest Reconocimiento general ONU
Bandera de India India República de la India Asia Nueva Delhi Reconocimiento general ONU
Bandera de Indonesia Indonesia República de Indonesia Asia Yakarta Reconocimiento general ONU
Bandera de Irak Irak República de Irak Asia Bagdad Reconocimiento general ONU
Bandera de Irán Irán República Islámica de Irán Asia Teherán Reconocimiento general ONU
Bandera de Irlanda Irlanda República de Irlanda Europa Dublín Reconocimiento general ONU
Bandera de Islandia Islandia República de Islandia Europa Reikiavik Reconocimiento general ONU
Bandera de Israel Israel Estado de Israel Asia Jerusalén2 Reconocimiento general, excepto 32+1 países ONU
Bandera de Italia Italia República Italiana Europa Roma Reconocimiento general ONU
Flag of Jamaica.svg Jamaica Jamaica América Kingston Reconocimiento general ONU
Bandera de Japón Japón Japón Asia Tokio Reconocimiento general ONU
Flag of Jersey.svg Jersey Bailiazgo de Jersey Europa Saint Helier Dependencia de la Corona británica  
Bandera de Jordania Jordania Reino Hachemita de Jordania Asia Amán Reconocimiento general ONU
Bandera de Kazajistán Kazajistán República de Kazajistán Asia-Europa Astaná Reconocimiento general ONU
Flag of Kenya.svg Kenia República de Kenia África Nairobi Reconocimiento general ONU
Flag of Kyrgyzstan.svg Kirguistán República Kirguisa Asia Biskek Reconocimiento general ONU
Flag of Kiribati.svg Kiribati República de Kiribati Oceanía Tarawa Reconocimiento general ONU
Bandera de Kosovo Kosovo República de Kosovo Europa Pristina Independiente de facto de Serbia.
Reconocimiento por 103+1 países*
 
Bandera de Kuwait Kuwait Estado de Kuwait Asia Ciudad de Kuwait Reconocimiento general ONU
Flag of Laos.svg Laos República Democrática Popular Lao Asia Vientián Reconocimiento general ONU
Flag of Lesotho.svg Lesoto Reino de Lesoto África Maseru Reconocimiento general ONU
Bandera de Letonia Letonia República de Letonia Europa Riga Reconocimiento general ONU
Bandera del Líbano Líbano República Libanesa Asia Beirut Reconocimiento general ONU
Flag of Liberia.svg Liberia República de Liberia África Monrovia Reconocimiento general ONU
Flag of Libya.svg Libia Estado de Libia África Trípoli Reconocimiento general ONU
Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein Principado de Liechtenstein Europa Vaduz Reconocimiento general ONU
Bandera de Lituania Lituania República de Lituania Europa Vilna Reconocimiento general ONU
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo Gran Ducado de Luxemburgo Europa Luxemburgo Reconocimiento general ONU
Flag of Macau.svg Macao Región Administrativa Especial de Macao Asia Macao (CE) Región administrativa especial de China  
Bandera de Macedonia Macedonia República de Macedonia3 Europa Skopie Reconocimiento general ONU
Flag of Madagascar.svg Madagascar República de Madagascar África Antananarivo Reconocimiento general ONU
Bandera de Malasia Malasia Malasia Asia Kuala Lumpur (O)
Putrajaya (A)
Reconocimiento general ONU
Bandera de Malaui Malaui República de Malaui África Lilongüe Reconocimiento general ONU
Flag of Maldives.svg Maldivas República de las Maldivas Asia Malé Reconocimiento general ONU
Bandera de Malí Malí República de Malí África Bamako Reconocimiento general ONU
Bandera de Malta Malta República de Malta Europa La Valeta Reconocimiento general ONU
Bandera de las Islas Malvinas Malvinas, Islas Islas Malvinas/Falkland Islands América Puerto Argentino/Stanley Territorio Británico de Ultramar, en disputa de soberanía con Argentina LTNA
Bandera de la Isla de Man Man, Isla de Isla de Man Europa Douglas Dependencia de la Corona británica  
Bandera de las Islas Marianas del Norte Marianas del Norte, Islas Estado Libre Asociado de las Islas Marianas del Norte Oceanía Saipán Territorio no incorporado de los EE. UU.  
Bandera de Marruecos Marruecos Reino de Marruecos África Rabat Reconocimiento general ONU
Flag of the Marshall Islands.svg Marshall, Islas República de las Islas Marshall Oceanía Majuro Reconocimiento general ONU
Flag of Mauritius.svg Mauricio República de Mauricio África Port Louis Reconocimiento general ONU
Flag of Mauritania.svg Mauritania República Islámica de Mauritania África Nuakchot Reconocimiento general ONU
Bandera de México México Estados Unidos Mexicanos América Ciudad de México Reconocimiento general ONU
Bandera de los Estados Federados de Micronesia Micronesia Estados Federados de Micronesia Oceanía Palikir Reconocimiento general ONU
Bandera de Moldavia Moldavia República de Moldavia Europa Chisinau Reconocimiento general ONU
Flag of Monaco.svg Mónaco Principado de Mónaco Europa Mónaco (CE) Reconocimiento general ONU
Flag of Mongolia.svg Mongolia Mongolia Asia Ulán Bator Reconocimiento general ONU
Bandera de Montenegro Montenegro República de Montenegro Europa Podgorica Reconocimiento general ONU
</noinclude> Montserrat Montserrat América Brades (F)4 Territorio Británico de Ultramar LTNA
Flag of Mozambique.svg Mozambique República de Mozambique África Maputo Reconocimiento general ONU
Bandera de la República de Nagorno Karabaj Nagorno Karabaj República de Nagorno Karabaj Asia-Europa Stepanakert Independiente de facto de Azerbaiyán.
Reconocimiento por 0+3 países*
 
Flag of Namibia.svg Namibia República de Namibia África Windhoek Reconocimiento general ONU
Flag of Nauru.svg Nauru República de Nauru Oceanía Yaren Reconocimiento general ONU
Bandera de la Isla de Navidad Navidad, Isla de Territorio de la Isla de Navidad Asia Flying Fish Cove Territorio Externo de Australia  
Bandera de Nepal Nepal República Federal Democrática de Nepal Asia Katmandú Reconocimiento general ONU
Bandera de Nicaragua Nicaragua República de Nicaragua América Managua Reconocimiento general ONU
Flag of Niger.svg Níger República del Níger África Niamey Reconocimiento general ONU
Bandera de Nigeria Nigeria República Federal de Nigeria África Abuja Reconocimiento general ONU
Bandera de Niue Niue Niue Oceanía Alofi Estado asociado a Nueva Zelanda  
Flag of Norfolk Island.svg Norfolk, Isla Territorio de las Islas Norfolk Oceanía Kingston Territorio Externo de Australia  
Bandera de Noruega Noruega Reino de Noruega Europa Oslo Reconocimiento general ONU
Bandera de Nueva Caledonia Nueva Caledonia Territorio de Nueva Caledonia y dependencias Oceanía Numea Comunidad Francesa sui generis LTNA
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Nueva Zelanda Oceanía Wellington Reconocimiento general ONU
Flag of Oman.svg Omán Sultanato de Omán Asia Mascate Reconocimiento general ONU
Bandera de Osetia del Sur Osetia del Sur República de Osetia del Sur Asia-Europa Tsjinval Independiente de facto de Georgia.
Reconocimiento por 5+3 países*
 
Bandera de los Países Bajos Países Bajos Reino de los Países Bajos Europa La Haya (E, J)
Ámsterdam (L)
Reconocimiento general ONU
Bandera de Pakistán Pakistán República Islámica de Pakistán Asia Islamabad Reconocimiento general ONU
Bandera de Palaos Palaos República de Palaos Oceanía Melekeok Reconocimiento general ONU
</noinclude> Palestina Estado de Palestina Asia Gaza / Ramala (F)
Jerusalén Este (O)
Reconocimiento por 132+1 países* Obs. ONU
Bandera de Panamá Panamá República de Panamá América Panamá Reconocimiento general ONU
Flag of Papua New Guinea.svg Papúa Nueva Guinea Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea Oceanía Port Moresby Reconocimiento general ONU
Bandera de Paraguay Paraguay República del Paraguay América Asunción Reconocimiento general ONU
Bandera del Perú Perú República del Perú América Lima Reconocimiento general ONU
Flag of the Pitcairn Islands.svg Pitcairn, Islas Islas Pitcairn, Henderson, Ducie y Oeno Oceanía Adamstown Territorio Británico de Ultramar LTNA
Flag of French Polynesia.svg Polinesia Francesa Polinesia Francesa Oceanía Papeete Colectividad de ultramar de Francia LTNA
Bandera de Polonia Polonia República de Polonia Europa Varsovia Reconocimiento general ONU
Bandera de Portugal Portugal República Portuguesa Europa Lisboa Reconocimiento general ONU
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico América San Juan Territorio no incorporado de los EE. UU.  
Bandera del Reino Unido Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte Europa Londres Reconocimiento general ONU
Bandera de Ruanda Ruanda República de Ruanda África Kigali Reconocimiento general ONU
Bandera de Rumanía Rumania Rumania Europa Bucarest Reconocimiento general ONU
Bandera de Rusia Rusia Federación Rusa Europa-Asia Moscú Reconocimiento general ONU
Flag of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg Sahara Occidental República Árabe Saharaui Democrática África El Aaiún (O)
Bir Lehlu (F)5
Territorio de España de jure,6 ocupado por Marruecos de facto. Reivindicado por la RASD.
Reconocimiento por 82 países*
LTNA
Bandera de las Islas Salomón Salomón, Islas Islas Salomón Oceanía Honiara Reconocimiento general ONU
Bandera de Samoa Samoa Estado Independiente de Samoa Oceanía Apia Reconocimiento general ONU
Bandera de Samoa Americana Samoa Americana Territorio de la Samoa Americana Oceanía Pago Pago Territorio no incorporado de los EE. UU. LTNA
Flag of Saint Barthelemy (local).svg San Bartolomé Colectividad de San Bartolomé América Gustavia Colectividad de ultramar de Francia  
Flag of Saint Kitts and Nevis.svg San Cristóbal y Nieves Federación de San Cristóbal y Nieves América, Basseterre Reconocimiento general ONU
Flag of San Marino.svg San Marino Serenísima República de San Marino Europa Ciudad de San Marino Reconocimiento general ONU
Flag of Saint-Martin (local).svg San Martín (Francia) Colectividad de San Martín América Marigot Colectividad de ultramar de Francia  
Flag of Sint Maarten.svg San Martín (Países Bajos) Sint Maarten América Philipsburg Territorio autónomo del Reino de los Países Bajos  
Bandera de San Pedro y Miquelón San Pedro y Miquelón San Pedro y Miquelón América San Pedro Colectividad de ultramar de Francia  
Flag of Saint Vincent and the Grenadines.svg San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas América, Kingstown Reconocimiento general ONU
Flag of Saint Helena.svg Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña O. Atlántico Jamestown Territorio Británico de Ultramar LTNA
Flag of Saint Lucia.svg Santa Lucía Santa Lucía América, Castries Reconocimiento general ONU
Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe República Democrática de Santo Tomé y Príncipe África Santo Tomé Reconocimiento general ONU
Bandera de Senegal Senegal República de Senegal África Dakar Reconocimiento general ONU
Bandera de Serbia Serbia República de Serbia Europa Belgrado Reconocimiento general ONU
Bandera de Seychelles Seychelles República de las Seychelles África Victoria Reconocimiento general ONU
Bandera de Sierra Leona Sierra Leona República de Sierra Leona África Freetown Reconocimiento general ONU
Bandera de Singapur Singapur República de Singapur Asia Singapur (CE) Reconocimiento general ONU
Bandera de Siria Siria República Árabe Siria Asia Damasco Reconocimiento general ONU
Flag of Somalia.svg Somalia República Federal de Somalia África Mogadiscio Reconocimiento general ONU
Flag of Somaliland.svg Somalilandia República de Somalilandia África Hargeisa Independiente de facto de Somalia.
Sin reconocimiento*
 
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka República Democrática Socialista de Sri Lanka Asia Colombo (O)
Sri Jayawardenepura (L)
Reconocimiento general ONU
Flag of Swaziland.svg Suazilandia Reino de Suazilandia África Lobamba (L, F)
Mbabane (A)
Reconocimiento general ONU
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica República de Sudáfrica África Pretoria (O, E)
Ciudad del Cabo (L)
Bloemfontein (J)
Reconocimiento general ONU
Flag of Sudan.svg Sudán República del Sudán África Jartum Reconocimiento general ONU
Flag of South Sudan.svg Sudán del Sur República de Sudán del Sur África Yuba Reconocimiento general ONU
Bandera de Suecia Suecia Reino de Suecia Europa Estocolmo Reconocimiento general ONU
Flag of Switzerland.svg Suiza Confederación Helvética Europa Berna Reconocimiento general ONU
Bandera de Surinam Surinam República del Surinam América Paramaribo Reconocimiento general ONU
Bandera de Noruega Svalbard Svalbard Europa Longyearbyen Región administrativa especial de Noruega  
Bandera de Tailandia Tailandia Reino de Tailandia Asia Bangkok Reconocimiento general ONU
Bandera de la República de China Taiwán República de China Asia Taipéi7 Reconocimiento por 23 países*
Compite con la
República Popular China como representante legítimo de China.8
 
Flag of Tanzania.svg Tanzania República Unida de Tanzania África Dodoma Reconocimiento general ONU
Flag of Tajikistan.svg Tayikistán República de Tayikistán Asia Dusambé Reconocimiento general ONU
Flag of East Timor.svg Timor Oriental República Democrática de Timor Oriental Asia Dili Reconocimiento general ONU
Flag of Togo.svg Togo República Togolesa África Lomé Reconocimiento general ONU
Bandera de Tokelau Tokelau Tokelau Oceanía No tiene Territorio de Nueva Zelanda LTNA
Flag of Tonga.svg Tonga Reino de Tonga Oceanía Nukualofa Reconocimiento general ONU
Bandera de Transnistria Transnistria República Moldava Pridnestroviana Europa Tiráspol Independiente de facto de Moldavia.
Reconocimiento por 0+3 países*
 
Flag of Trinidad and Tobago.svg Trinidad y Tobago República de Trinidad y Tobago América Puerto España Reconocimiento general ONU
Bandera de Túnez Túnez República Tunecina África Túnez Reconocimiento general ONU
Bandera de las Islas Turcas y Caicos Turcas y Caicos, Islas Islas Turcas y Caicos América Cockburn Town Territorio Británico de Ultramar LTNA
Bandera de Turkmenistán Turkmenistán Turkmenistán Asia Asjabad Reconocimiento general ONU
Bandera de Turquía Turquía República de Turquía Asia-Europa Ankara Reconocimiento general ONU
Flag of Tuvalu.svg Tuvalu Tuvalu Oceanía Funafuti Reconocimiento general ONU
Bandera de Ucrania Ucrania Ucrania Europa Kiev Reconocimiento general ONU
Bandera de Uganda Uganda República de Uganda África Kampala Reconocimiento general ONU
Bandera de Uruguay Uruguay República Oriental del Uruguay América Montevideo Reconocimiento general ONU
Bandera de Uzbekistán Uzbekistán República de Uzbekistán Asia Taskent Reconocimiento general ONU
Flag of Vanuatu.svg Vanuatu República de Vanuatu Oceanía Port Vila Reconocimiento general ONU
Flag of the Vatican City.svg Vaticano, Ciudad del Estado de la Ciudad del Vaticano Europa Ciudad del Vaticano (CE) Reconocimiento general* Obs. ONU
Bandera de Venezuela Venezuela República Bolivariana de Venezuela América Caracas Reconocimiento general ONU
Bandera de Vietnam Vietnam República Socialista de Vietnam Asia Hanói Reconocimiento general ONU
Bandera de las Islas Vírgenes Británicas Vírgenes Británicas, Islas Islas Vírgenes Británicas América Road Town Territorio Británico de Ultramar LTNA
Bandera de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos Vírgenes de los Estados Unidos, Islas Islas Vírgenes de los Estados Unidos América Charlotte Amalie Territorio no incorporado de los EE. UU. LTNA
Bandera de Wallis and Futuna Wallis y Futuna Territorio de las Islas Wallis y Futuna Oceanía Mata-Utu Colectividad de ultramar de Francia  
Flag of Yemen.svg Yemen República del Yemen Asia Saná Reconocimiento general ONU
Flag of Djibouti.svg Yibuti República de Yibuti África Yibuti Reconocimiento general ONU
Flag of Zambia.svg Zambia República de Zambia África Lusaka Reconocimiento general ONU
Bandera de Zimbabue Zimbabue República de Zimbabue África Harare Reconocimiento general ONU

 

Aclaraciones

  • Capital(es): A = Administrativa, CE = Ciudad-Estado, E = Ejecutiva (Sede del Gobierno), F = de facto, J = Judicial (Sede de los Tribunales), L = Legislativa (Sede del Parlamento), O = Oficial.
  • Situación: Dependencia o independencia en la actualidad y, en su caso, número de países que lo reconocen (países con reconocimiento internacional + países sin reconocimiento internacional).
  • Notas: ONU = pertenece a la ONU, Obs. ONU = observador permanente en la ONU, LTNA = inscrito en la Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos.

Las 243 entidades anteriores corresponden a:

Entidades no incluidas

Los siguientes territorios no se han incluido en la lista por no tener población nativa:

Tampoco figuran países constituyentes, entidades o territorios que son oficialmente parte integrante de otros países, como por ejemplo:

  • Flag of Republika Srpska.svg República Srpska - es una de las dos entidades políticas que constituyen Bosnia y Herzegovina
  • Flag of Bosnia and Herzegovina.svg Federación de Bosnia y Herzegovina - es una de las dos entidades políticas que constituyen Bosnia y Herzegovina
  • Flag of Guadeloupe (local).svg Guadalupe (Departamento Francés de Ultramar)
  • Flag of French Guiana.svg Guayana Francesa (Departamento Francés de Ultramar)
  • Flag of Martinique.svg Martinica (Departamento Francés de Ultramar)
  • Flag of Mayotte (local).svg Mayotte (Departamento Francés de Ultramar)
  • Proposed flag of Réunion (ARF).svg Reunión (Departamento Francés de Ultramar)
  • Flag of the Greek Orthodox Church.svg Monte Athos - Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada (República monástica que se encuentra en Grecia)
  • Flag of Bonaire.svg Bonaire (Municipio Especial de los Países Bajos)
  • Flag of Saba.svg Saba (Municipio Especial de los Países Bajos)
  • Flag of Sint Eustatius.svg San Eustaquio (Municipio Especial de los Países Bajos)
  • Flag of Scotland.svg Escocia (País Constituyente del Reino Unido)
  • Flag of Wales.svg Gales (País Constituyente del Reino Unido)
  • Flag of England.svg Inglaterra (País Constituyente del Reino Unido)
  • Ulster banner.svg Irlanda del Norte (País Constituyente del Reino Unido)

Finalmente, no aparece la Bandera de Orden de Malta Orden de Malta, que se declara entidad soberana (no estado), tiene relaciones diplomáticas con 103 países y es observador permanente en la ONU, aunque no posee territorio salvo áreas extraterritoriales en Roma.


Haz tu web gratis Webnode